Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
11 de junio – Día Mundial del Cáncer de Próstata

Viernes 11 Junio, 2021 en  Actualidad

El cáncer de próstata es el segundo más común en hombres a nivel mundial y en el país ocupa el primer puesto.

prostata-1

En la Argentina, el cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente en hombres y ocupa el tercer lugar en cuanto a mortalidad. Como la probabilidad de padecerlo aumenta con la edad, es de vital importancia conocer no sólo sus síntomas, que pueden pasar desapercibidos en estadios tempranos, sino también aspectos clave sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad que, detectada a tiempo, tiene un buen pronóstico. La próstata es una glándula del aparato reproductor masculino que se ubica por debajo de la vejiga y por delante del recto. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides. Su tamaño puede cambiar a medida que el hombre envejece. El cáncer en ese órgano se origina por la malignización de ciertas células prostáticas.

Si bien no se conocen las causas exactas que lo originan, existen factores de riesgo que favorecen su desarrollo:
Edad: es el principal factor de riesgo. Las probabilidades de padecerlo aumentan considerablemente a partir de los 50 años.

Etnia: El cáncer de próstata es más frecuente en hombres con ascendencia afroamericana.
Antecedentes familiares: el riesgo de un hombre es mayor si su padre o un hermano tuvieron la enfermedad, o si tiene antecedentes familiares de otros cánceres como el de mama, páncreas, u ovario. Por lo tanto, cada vez hay más evidencia que respalda la implementación del asesoramiento genético para el manejo del cáncer de próstata.
Dieta: se estima que los hombres que llevan una dieta rica en frutas y verduras pueden tener un riesgo menor de desarrollar la enfermedad en comparación con quienes consumen gran contenido de grasa animal o carne.
Mientras que en etapas tempranas el cáncer de próstata por lo general no presenta síntomas, en estadios más avanzados pueden aparecer problemas para orinar, sangrado en la orina, o disfunción eréctil. Sin embargo, estos síntomas son inespecíficos y pueden deberse también a problemas no oncológicos.

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Próstata, que se celebra cada 11 de junio con el objetivo de sensibilizar a la sociedad, la mayoría de los especialistas recomiendan que a partir de los 50 años todos los hombres dialoguen con su médico de confianza sobre las pruebas de detección temprana para el cáncer de próstata. Y que aquellos con una historia familiar de cáncer de próstata o de mutación BRCA, inicien sus controles a los 40 años.

A diferencia de lo que ocurre con los cánceres típicamente femeninos como el de mama o cuello de útero, no hay un consenso claro sobre el screening para detectar el cáncer de próstata. Por eso, se aconseja que los métodos de detección y diagnóstico precoz sean individualizados según cada paciente.

El método más utilizado para la detección precoz es la medición en sangre del antígeno prostático específico (más conocido como PSA)*. Los niveles normales de PSA varían según la edad y otras afecciones y puede elevarse en condiciones benignas como por ejemplo la hiperplasia prostática (agrandamiento de la próstata). Por lo tanto, un aumento del PSA no significa necesariamente tener cáncer. El médico podrá complementar la evaluación con un examen físico y eventualmente con un estudio por imágenes. El diagnóstico definitivo será dado por una biopsia donde se extrae una muestra de tejido para su análisis.

“Es recomendable consultar con el urólogo quien podrá asesorar al paciente sobre la mejor manera de controlar la salud de su próstata. Si se diagnostica en forma temprana, las chances de curación y sobrevida son altas”, asegura el Dr Gonzalo Vitagliano, jefe de la sección de Oncología y Urolaparoscopia del Hospital Aleman. Y añade: “Hoy por hoy las pruebas para detectar alteraciones en los genes de reparación del ADN son importantes para identificar a los pacientes que pueden beneficiarse de tratamientos innovadores y específicos para este tipo de alteraciones. También es importante para evaluar el riesgo de otros miembros de la familia, así como el riesgo de desarrollar otros cánceres asociados”.


NOTAS DESTACADAS
Autoridades informaron que los grupos objetivos de la campaña se podrán inocular de manera simultánea con una vacuna para la influenza y otra distinta para el COVID-19.
Los nuevos equipos son una mesa de anestesia y un monitor multiparamétrico que reforzarán la atención en quirófano. También se otorgó una rampa de caminar para el servició de Kinesiología.
La prueba se hace a partir de una muestra de sangre. Fue desarrollada por científicos de Estados Unidos, aunque aún faltan más estudios para lograr que sea de uso masivo.
Los proyectos podrán presentarse hasta el 28 de abril, y el listado de los ganadores será publicado el 7 de julio de 2023.
El agua representa el 80% de la composición de la mayoría de los organismos e interviene masiva y decisivamente en la realización de sus procesos metabólicos.
La endometriosis es una patología benigna, pero que altera la calidad de vida de las mujeres. Columna escrita por el Dr. Leandro Fusaro, Ginecólogo. Hospital Universitario Fundación Favaloro.
NOTAS PUBLICADAS
EHA
El objetivo es evitar una “triple crisis” como la generada por el COVID-19 explicó el Director de la Organización Panamericana de la Salud.
alzheimer2
El uso de la Inteligencia Artificial (IA) para detectar enfermedades a partir de resonancias magnéticas cerebrales promete automatizar, estandarizar y convertirse en un proceso de diagnóstico a escala.
medio ambiente
El informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático reveló datos alarmantes. Los científicos dijeron que la humanidad todavía tiene una oportunidad, casi la última, de evitar daños futuros irreversibles.
super hongo
Se trata del Candida auris, cuyas infecciones altamente contagiosas y resistentes a los medicamentos aumentaron a un “ritmo alarmante” durante la pandemia.
DESTACADOS DE HOY