Este 25 de abril es el Día Mundial del Paludismo, fecha que se destina para crear conciencia entre la población, sobre cómo prevenir ésta enfermedad, su tratamiento y sus posibles consecuencias en la salud del paciente y de la comunidad.
Médicos Especialistas de la Coordinación de Salud Pública del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señalan que el paludismo es transmitido por el mosquito Anopheles, y se trata de una enfermedad infecciosa parasitaria que radica por lo regular en zonas costeras con clima tropical; en México principalmente los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Nayarit y Campeche.
El Estado de México tiene aproximadamente diez años sin presentar casos de paludismo, sin embargo la recomendación se emite para que las personas que acudan a dichas zonas. Se recomienda el uso de mosquiteros en ventanas y puertas, la aplicación constante de repelentes contra insectos en la piel, además del uso de plaguicidas; además señalan que, para una mayor protección, se debe usar ropa de color claro y manga larga, evitar la acumulación de llantas o artículos en desuso en patios y jardines, que puedan almacenar agua y funcionar como refugio de este tipo de insectos.
Los síntomas son cuadros febriles específicos y sudoración, puede durar el efecto de tres a cuatro días, sin embargo el no atenderlo puede tener graves consecuencias, incluso la muerte. Este tipo de enfermedad se diagnostica exclusivamente por resultados de laboratorio, consta del análisis de la gota gruesa de sangre directamente con el microscopio para poder identificar al plasmodium filaparum (nombre científico del paludismo) diferencial con dengue o leptospirosis; el tratamiento es fácil, con tabletas de cloroquina o primaquina por un lapso de 15 días aproximadamente.