Pese a que no hay aún un registro de casos, se estima que 1 de cada 100 personas es celíaca. Pero sólo 1 de cada 10 celíacos conoce su condición. En este contexto y, con el objetivo de que las personas que aún no saben que son celíacas sean diagnosticadas y tratadas, CentraLab, empresa líder en el sector de Laboratorios de Análisis Clínicos en Argentina, brinda consejos para su diagnóstico temprano y así poder mejorar su calidad de vida.
La enfermedad celíaca es un trastorno intestinal crónico que afecta a personas de todas las edades. Consiste en una intolerancia del organismo al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno. Si las personas celíacas consumen gluten se afecta la mucosa del intestino y esto hace que se reduzca la absorción de nutrientes. Por lo cual, puede llevar a la desnutrición. Hay celíacos que no tienen síntomas, pero otros presentan señales muy claras: dolor abdominal, estreñimiento, disminución del apetito, diarrea, náuseas y pérdida de peso inexplicable. El único tratamiento es la dieta estricta con alimentos libres de gluten.
A partir del 1 de enero del 2013, entró en vigencia la nueva ley 26.588 de enfermedad celíaca, tras haber sido sancionada por la Legislatura porteña a fines del 2009. La ley incluye un subsidio para la compra de alimentos, además de controles médicos y una lista de alimentos permitidos que la Ciudad de Buenos Aires publicará a través de su página web y en las estaciones saludables fijas que funcionan en plazas y parques. Como contraparte del subsidio, el celíaco tendrá la obligación de hacerse controles de salud, ir a la escuela si es menor y participar de talleres y charlas de capacitación para celíacos.
Detectando los síntomas: