(PMFarma) El Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh y la Fundación Cardiovascular de Colombia se aliaron para fundar y gestionar un nuevo Instituto de Oncología a instalarse en el Hospital Internacional de Colombia el próximo año.
El Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh (UPMC) anunció el pasado 30 de abril su convenio por 10 años con la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV), que tiene como fin la fundación y co-administración de un nuevo centro oncológico en Bucaramanga. Estas instalaciones, que funcionarán en el Hospital Internacional de Colombia (HIC), podrían convertirse en el instituto oncológico de más alto nivel en América Latina y el primer programa privado de tratamiento contra el cáncer en el país.
Se prevé que este centro sea inaugurado en 2016 en la ciudad de Piedecuesta, luego de una construcción financiada por la FCV. El nuevo hospital contará con 870 camas y brindará servicios de radioterapia, quimioterapia y transplante de médula ósea. Además, el sanatorio contará con otros cuatro institutos especializados y programas de nutrición y asesoramiento a los pacientes.
“El desarrollo de la alianza que firmamos con UPMC dejará que los Colombianos puedan acceder en nuestro Instituto de Oncología con servicios a la altura de uno de los más importantes y reconocidos centros del mundo en esta especialidad”, comentó el Dr. Víctor Castillo director de la FCV a la publicación Business Review América Latina.
El UPMC formará parte del proyecto en la capacitación de los médicos y enfermeras, selección de equipos, planificación de la infraestructura, políticas operacionales y procedimientos, y el suministro de vías clínicas y las mejores prácticas de atención oncológica.
Cuando se inaugure el centro oncológico, UPMC actuará como co-gerente y prestará apoyo al personal con expertos médicos de Pittsburgh.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Colombia se presentan 71.442 nuevos casos de cáncer cada año. El de próstata, estómago, pulmón, cáncer de mama, cuello uterino y colon son algunos de los más comunes en la población.