Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Actualización de tratamientos farmacológicos utilizados para el COVID-19 basados en evidencia

Martes 8 Junio, 2021 en  Actualidad

La Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (CONETEC) publicó un resumen de las revisiones sistemáticas más relevantes a nivel mundial aplicadas colchicina y tocilizumab.

clon-covid

(Cofa) La Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (CONETEC) publicó un resumen de las revisiones sistemáticas más relevantes a nivel mundial aplicadas colchicina y tocilizumab

 Colchicina para el tratamiento de pacientes con COVID-19

El cuerpo de evidencia disponible muestra con moderada certeza que, en pacientes con enfermedad moderada, severa o crítica, colchicina probablemente no se asocia con beneficios en desenlaces críticos como mortalidad, ingreso en asistencia ventilatoria mecánica o tiempo de mejoría clínica como así tampoco aumenta el riesgo de eventos adversos severos. En pacientes con enfermedad leve, de reciente comienzo (precoz), colchicina podría disminuir la necesidad de hospitalizaciones, aunque la certeza en dicho efecto es baja.

Colchicina se encuentra disponible en Argentina y se encuentra aprobada por la agencia regulatoria para el tratamiento de personas adultas con artritis gotosa aguda. Su uso está contraindicado en niños, durante el embarazo y en personas con enfermedad renal o hepática severa. No se encuentra aprobado por la agencia regulatoria ni por ninguna otra agencia regulatoria del mundo para el tratamiento de personas con enfermedad por COVID-19. Su costo comparativo es bajo. Las guías de práctica clínica basadas en evidencia relevadas recomiendan en contra de su uso en pacientes con COVID-19, fundamentalmente debido a insuficiente evidencia que justifique el mismo.

 

Para descargar el documento completo: informe-covid-19-n7-colchicina

Tocilizumab para el tratamiento de pacientes con COVID-19

El cuerpo de evidencia disponible muestra que tocilizumab probablemente se asocia con beneficios en desenlaces críticos como mortalidad e ingreso en asistencia ventilatoria mecánica, sin un incremento sustancial en el riesgo de eventos adversos severos. La certeza global en los efectos de tocilizumab sobre la salud de pacientes con COVID-19 es moderada por imprecisión. Tocilizumab se encuentra disponible en Argentina para el tratamiento de enfermedades reumatológicas, pero no se encuentra aprobado por ANMAT para su uso en pacientes con COVID-19. Se identificaron barreras mayores para su implementación en el contexto de nuestro país, que implicarían tanto la dificultad en la provisión y distribución en un contexto de alta demanda, como así también un costo comparativo muy elevado. Las guías de práctica clínica basadas en evidencia relevadas entregan recomendaciones condicionales y discordantes en cuanto a su uso en pacientes con COVID-19 severo o crítico. Sin embargo, las potenciales barreras relacionadas con dificultades en el suministro apropiado y costos muy elevados podrían afectar su distribución equitativa. Ninguno de los documentos aborda el uso de tocilizumab en pacientes ambulatorios o con enfermedad no severa.

Para descargar el documento completo : informe-covid-19-n6-tocilizumab

Budesonide inhalado para el tratamiento de pacientes con COVID-19

El cuerpo de evidencia disponible hasta el momento sugiere que budesonide inhalado podría mejorar el tiempo de resolución de los síntomas y disminuir las hospitalizaciones. Existe incertidumbre en el efecto de budesonide inhalado sobre la mortalidad, los efectos advsersos severos o el ingreso en asistencia ventilatoria mecánica. Budesonide inhalado se encuentran ampliamente disponible en Argentina y está aprobada por ANMAT para el tratamiento de síntomas respiratorios relacionados con la inflamación bronquial aguda o crónica. Su costo comparativo es bajo y no se identificaron recomendaciones que aborden el uso de esteroides inhalados para el tratamiento de COVID-19.

Para descargar el documento completo:  informe-covid-19-n5-budesonide

Ivermectina para el tratamiento de pacientes con COVID-19 y expuestos al SARS-CoV-2

En personas no infectadas expuestas al SARS-CoV-2, existe incertidumbre en el efecto de la ivermectina para prevenir la infección sintomática, presunta o confirmada por este virus. El cuerpo de evidencia disponible hasta el momento muestra que, en pacientes con COVID-19, existe incertidumbre en el efecto de ivermectina sobre la mortalidad y los eventos adversos graves. La ivermectina podría no tener efecto sobre el ingreso en ventilación mecánica o la duración de la internación y probablemente no tenga efecto en el tiempo de resolución de los síntomas La ivermectina se encuentra ampliamente disponible en Argentina y está aprobada por ANMAT para el tratamiento de infecciones parasitarias. Sin embargo, no se encuentra aprobada para su uso en la prevención de la infección por el virus SARS-CoV-2 o para el tratamiento de personas con COVID-19. Su costo comparativo es bajo. Las guías de práctica clínica identificadas consistentemente brindan recomendaciones en contra del empleo de ivermectina en personas expuestas al virus SARS-CoV-2 o con enfermedad por COVID-19.

Para descargar el documento completo: informe-covid-19-n4-ivermectina-13-5

Esteroides sistémicos para el tratamiento de pacientes con COVID-19

El cuerpo de evidencia disponible hasta el momento muestra que los esteroides sistémicos reducen la mortalidad y los requerimientos de ventilación mecánica invasiva en pacientes con COVID-19 severa o crítica. La certeza en los efectos de esteroides sistémicos sobre la salud de pacientes con COVID-19 es moderada a alta. Los esteroides sistémicos se encuentran ampliamente disponibles en Argentina: no se identificaron barreras para su implementación y el costo comparativo es bajo. Las guías de práctica clínica identificadas consistentemente entregan recomendaciones a favor del empleo de esteroides sistémicos en pacientes con enfermedad severa a crítica. La mayoría de estas recomendaciones resultaron fuertes. En pacientes con COVID-19 que no requieren oxigeno, todos los documentos sugieren en contra del empleo de esteroides.

Para descargar el documento completo: informe-covid-19-n3-esteroides

Inmunoterapia pasiva con anticuerpos policlonales equinos (suero equino hiperinmune) para el tratamiento de pacientes con COVID-19

El cuerpo de evidencia disponible hasta el momento muestra que existe incertidumbre en el efecto de los anticuerpos policlonales equinos (suero equino hiperinmune) sobre la mortalidad y el ingreso en ventilación mecánica. El uso de anticuerpos policlonales equinos (suero equino hiperinmune) podría impactar positivamente en el tiempo de mejoría clínica, pero podría no incrementar la proporción de pacientes que alcanzan la recuperación clínica que lleva al alta hospitalaria. Los anticuerpos policlonales equinos (suero equino hiperinmune) podrían no asociarse a afectos adversos severos. La incertidumbre sobre el efecto de la tecnología evaluada sobre los desenlaces críticos para pacientes hospitalizados con COVI-19 (mortalidad y requerimiento de ventilación invasiva) determina que la certeza en los efectos de suero equino sobre la salud de pacientes con COVID-19 sea muy baja. A pesar que la tecnología se produce en Argentina lo que facilitaría su acceso, encontramos barreras relacionadas con una amplia población objetivo y elevado costo comparativo de esta intervención que podrían acarrear problemas de producción y afectar la distribución equitativa en situaciones de alta demanda. No identificamos recomendaciones con el rigor metodológico apropiado para ser incluidas en el informe.

Para descargar el documento completo: informe-rapido-covid-19-n2-suero-equino

Remdesivir para el tratamiento de pacientes con COVID-19

El cuerpo de evidencia disponible hasta el momento muestra que remdesivir podría asociarse a beneficios modestos sin eventos adversos severos. La certeza en los efectos de remdesivir sobre la salud de pacientes con COVID-19 es baja. Remdesivir se encuentra disponible en Argentina. La dificultad para su adquisición en el país y el elevado costo comparativo de esta intervención podría afectar la distribución equitativa de la misma y su disponibilidad en un contexto de alta demanda. Las guías de práctica clínica identificadas entregan recomendaciones condicionales pero discordantes en cuanto a su dirección.

Para descargar el documento completo: informe-covid-19-n1-remdesivir_28_04


NOTAS DESTACADAS
Autoridades informaron que los grupos objetivos de la campaña se podrán inocular de manera simultánea con una vacuna para la influenza y otra distinta para el COVID-19.
Los nuevos equipos son una mesa de anestesia y un monitor multiparamétrico que reforzarán la atención en quirófano. También se otorgó una rampa de caminar para el servició de Kinesiología.
La prueba se hace a partir de una muestra de sangre. Fue desarrollada por científicos de Estados Unidos, aunque aún faltan más estudios para lograr que sea de uso masivo.
Los proyectos podrán presentarse hasta el 28 de abril, y el listado de los ganadores será publicado el 7 de julio de 2023.
El agua representa el 80% de la composición de la mayoría de los organismos e interviene masiva y decisivamente en la realización de sus procesos metabólicos.
La endometriosis es una patología benigna, pero que altera la calidad de vida de las mujeres. Columna escrita por el Dr. Leandro Fusaro, Ginecólogo. Hospital Universitario Fundación Favaloro.
NOTAS PUBLICADAS
herpes zoster
El suero contra el herpes zóster del laboratorio GSK se recomienda para mayores de 50 años y los mayores de 18 inmunosuprimidos; se aplica en dos dosis y tiene más del 90% de efectividad.
BArcelo
La ampliación de la facultad ubicada en la ciudad porteña comenzó a construir sus bases en las adyacencias del histórico ex edificio de la embajada de Uruguay.
alergia
Las condiciones climáticas del otoño y la menor ventilación de los espacios cerrados, entre otras variables, pueden favorecer la aparición de reacciones alérgicas. Qué hacer para evitarlas.
convocatoria
Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo fortalecer en los hospitales las capacidades de producción de conocimientos, formación, capacitación e implementación de resultados en los servicios de salud.
DESTACADOS DE HOY