Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Avanza el plan nacional de prevención, detección y tratamiento de la diabetes

Viernes 15 Noviembre, 2019 en  Prevención

La estrategia sanitaria incluye mejorar la pesquisa de personas con diabetes, fortalecer el seguimiento y los cuidados con el objetivo de mejorar las tasas de control de esta enfermedad.

presentacionpiedibatico

La Secretaría de Gobierno de Salud, a través del Programa Nacional de Prevención y Control de Personas con Diabetes Mellitus de la Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles, en el marco del plan nacional desarrolla una estrategia sanitaria para prevenir, detectar y tratar la diabetes cuyos trabajos pilotos, para su evaluación, se lanzaron en San Juan y Misiones.

La directora Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles, Verónica Schoj, sostuvo que “más de un tercio de las personas que viven con la enfermedad lo desconocen, y entre las que están diagnosticadas, la mitad no está en tratamiento. Por eso la importancia de implementar un Plan Nacional de Diabetes que articule todos recursos y actores tanto nacionales como de los ministerios de salud provinciales y también las organizaciones científicas y de la sociedad civil para mejorar los indicadores”.

El Plan incluye una estrategia nacional amplia para reducir la mortalidad por diabetes y tiene varios componentes adicionales: la conformación de una Red de Pie para prevenir y tratar las úlceras por pie diabético (que se hizo en colaboración con la Dirección de Telesalud); el desarrollo de una Guía de Práctica Clínica como herramienta para los equipos de salud que trabajan con personas con diabetes pronta a publicarse; la estrategia de capacitación para los equipos de salud del primer nivel de atención; la actualización periódica del vademécum de medicamentos del botiquín que se entrega a los centros del Primer Nivel de Atención y la cobertura de medicación de acuerdo a lo que establece en la Ley Nacional de Diabetes, cuya última actualización se realizó se a través de la Resolución 764/2018. Además, se está tramitando la incorporación de un módulo de educación diabetológica al Programa Médico Obligatorio.

Hoy durante la presentación de la Red Nacional de Manejo del Pie Diabético en Misiones junto al ministro de Salud de esa provincia, Walter Villalba, la coordinadora del Programa Nacional de Prevención y Control de Personas con Diabetes Mellitus, Julieta Méndez, afirmó que “se estima que el 25% de las personas con diabetes desarrollará una herida o úlcera de pie diabético a lo largo de su vida. Estas lesiones pueden prevenirse y detectarse precozmente para recibir un tratamiento oportuno. Por eso pusimos en marcha una Red para prevenir la consecuencia más lamentable que es la amputación de miembros inferiores”.

El Plan Nacional de Diabetes se implementa en articulación con otras áreas del Ministerio de Salud y Desarrollo Social como los Programas Redes, Proteger y Paces, la Dirección Nacional de Salud Familiar y Comunitaria, la Dirección Nacional de Sistemas de Información y la Dirección de Medicamentos. Trabajan en un conjunto con la utilización de recursos para hacer las prácticas más eficientes y así mejorar el diagnóstico y tratamiento de las personas con diabetes. Semanas atrás se puso en marcha en San Juan y hoy en Misiones con la idea de obtener rápidamente indicadores de evaluación del Plan. La iniciativa incluye mejorar la pesquisa de personas con diabetes y el registro en la historia clínica electrónica, fortalecer el seguimiento y el tratamiento de las personas con diabetes a fin de mejorar las tasas de control de esta enfermedad.

Según datos de la 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) el porcentaje de personas con glucemia elevada o diabetes en el país aumentó, pasando de 9,8% en la 3 ENFR del 2013 a 12,7% en la 4 ENFR. Si bien, la determinación de glucemia alguna vez mostró un aumento significativo en los últimos años, este aumento de prevalencia de glucemia elevada o diabetes está en consonancia con el marcado crecimiento de la obesidad en nuestro país, uno de los principales factores de riesgo para desarrollar diabetes.

En la ENFR 2018 se realizaron por primera vez mediciones objetivas que incluyeron la evaluación de glucemia capilar a una muestra de los encuestados. El 31.4% de la población que se conocía diabético (por autorreporte) presentó valores altos de glucemia durante la encuesta, lo que muestra que un tercio de los diabéticos estaría mal controlado. Mientras que el 5% de los individuos que no tenían antecedentes de diabetes tuvieron registros elevados de glucemia, lo que podría reflejar tasas importantes de subdiagnóstico, en consonancia con las referencias internacionales.
Asimismo, la encuesta incluyó por primera vez una evaluación del riesgo de desarrollar diabetes en el futuro a través de la adaptación de un método llamado score de Findrisc y mostró que entre las personas que no tienen diabetes casi el 20% tiene alto o muy alto riesgo de desarrollar la enfermedad en los próximos 10 años.


NOTAS DESTACADAS
Los nuevos residentes se formarán en efectores del sistema público en diversas especialidades prioritarias para fortalecer el modelo de cuidados progresivos.
Científicos desarrollaron una cámara láser capaz de leer los latidos del corazón de una persona a distancia y detectar con precisión los signos de que puede estar sufriendo enfermedades cardiovasculares.
El 21 de noviembre, en la sede de la Federación Médica del Conurbano, se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria para la aprobación del balance y la renovación de autoridades.
En el encuentro se abordaron los principales lineamientos del proyecto de ley de regulación de honorarios médicos, entre otros temas.
El objetivo es brindar a las trabajadoras un sector para desarrollar, en condiciones óptimas, la extracción y conservación adecuada de la leche materna durante el horario de trabajo.
El lanzamiento de la iniciativa se realizó en el marco del día nacional del trasplante y se materializó con un partido de fútbol 7 entre los equipos del Club de Deportistas Trasplantados y del Sindicato de Futbolistas Deportivos.
NOTAS PUBLICADAS
Enrique Chiantore
Rodríguez Chiantore es abogado y tiene más de 30 años de experiencia en el sector Salud. Fue jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación en el gobierno de Mauricio Macri, entre 2015 y 2018.
Gamietea saluda a Francisco
Alfredo Gamietea, Gerente General de OSDEPYM, representó a la Obra Social en el seminario organizado por Consenso Salud, que tuvo lugar en el Vaticano.
Soratti
El médico especialista en terapia intensiva Carlos Alberto Soratti seguirá frente al Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante.
corazon
Advierten que no solamente es necesario generar conciencia en la población, sino que también es importante el trabajo conjunto de todos los profesionales de la cardiología.
DESTACADOS DE HOY