Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Bioquímicos advierten que en octubre dejarán de atender pacientes

Lunes 18 Septiembre, 2023 en  Actualidad

Es por causa de los desajustes causados por la inflación y los retrasos en los pagos. Afirman que estos problemas afectan, gravemente, el funcionamiento de los laboratorios.

laboratorio2

La Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (CUBRA), advierte que en 20 días podría tomarse la decisión de dejar de atender a los pacientes que concurran vía obras sociales o prepagas, si no se corrigen los desajustes causados por la inflación y los retrasos en los pagos, dado que estos problemas afectan, gravemente, el funcionamiento de los laboratorios.

La devaluación del peso, los aumentos indiscriminados de los insumos médicos que llegan valor dólar (entre el 22 y el 30 por ciento solo en los últimos 15 días), la desactualización del valor de la Unidad Bioquímica (UB) y la demora excesiva en el pago por parte de las obras sociales y prepagas (entre 60 y 90 días de realizada la prestación), ponen a la actividad bioquímica en una situación de enorme inestabilidad y precariedad.

La Dra. María Cecilia López, presidenta de CUBRA, aseguró que “debemos alertar al Estado argentino, a los prestadores y, fundamentalmente, a nuestros pacientes; sobre la grave situación en que se encuentran la mayor parte de los laboratorios bioquímicos en la actualidad: con grandes riesgos de continuar con su trabajo dado que en breve no podrán hacer frente a sus obligaciones, como lo son los aumentos de salarios, bonos, aguinaldos, etc, Si de parte del Gobierno no colaboran en acordar un aumento en las Unidades Bioquímicas, que se condiga con los sufridos en forma desmedida por los insumos y reactivos que utilizamos para llevar adelante nuestros trabajos, la situación no tiene retorno”.

“Nuestros insumos han aumentado entre un 50 y un 400%. Los que más impacto han tenido son las jeringas, agujas y descartables que se necesitan día a día para continuar atendiendo a los pacientes”, explicó López.

Por otra parte, la carga impositiva también nos golpea, por lo que hacemos un llamado a los Ministerios de Salud y Economía para que respondan nuestros llamados a participar de una mesa de trabajo, con el fin de lograr que se tomen las medidas necesarias, sostenibles en el tiempo, que encarrilen esta situación desesperante en la que se está poniendo a los pacientes.


NOTAS DESTACADAS
Las actividades de investigación sanitaria se regían hasta ahora por la ley 11.044, una norma que fue sancionada en 1991.
La Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA) dio a conocer un comunicado relacionado con la rebaja impositiva anunciada por el gobierno nacional.
La polémica empresa de biotecnología de Elon Musk, abrió este martes el reclutamiento para su primer ensayo clínico en humanos, según un blog de la compañía.
NOTAS PUBLICADAS
Nobel Medicina
El Instituto Karolinska distinguió a la húngara Katalin Karikó y el estadounidense Drew Weissman, quienes “sentaron las bases de avances de importancia crítica que han servido a la humanidad durante la pandemia”.
colesterol
Se sabe que es corresponsable del 60% de las enfermedades del corazón, siendo estas la principal causa de muerte en nuestro país, especialmente en las mujeres.
Comision
La CONETEC organizó un encuentro donde se destacó la jerarquización de las funciones de la Comisión, favoreciendo el acceso a evidencia científica de calidad para la toma de decisiones.
vacunas
El trabajo, del que participó el ministro de Salud, Nicolás Kreplak, demostró los beneficios de los esquemas combinados. Se estudió a más de 422 mil bonaerenses.
DESTACADOS DE HOY