En la Provincia mueren por cáncer mamario 1.922 mujeres al año. Salud sumó 20 mamógrafos en hospitales públicos para hacer el estudio en forma gratuita.
El cáncer de mama sigue siendo el tumor que más muertes provoca en el país: según datos del Instituto Nacional del Cáncer mueren por esta causa 5.400 mujeres al año y, de ese total, unas 1.922, casi el 36 por ciento, corresponde a la provincia de Buenos Aires.
Los expertos del ministerio de Salud de la Provinciaseñalaron que es clave que las mujeres se hagan la mamografía una vez al año a partir de los 40, lo que permite una detección del cáncer in situ, es decir cuando todavía hay posibilidades de tratarlo con buen pronóstico y altas chances de sobrevida.
La Organización Mundialde la Saludinformó que cada 30 segundos se diagnostica un nuevo caso de cáncer de mama. En el caso particular de Argentina, se calcula que son detectados unos 8.000 casos nuevos por año.
Con motivo del Día de Lucha contra este cáncer -que se celebra todos los 19 de octubre-, el ministerio de Salud dela Provinciainsiste en no postergar los controles ginecológicos anuales, porque la detección del tumor en sus inicios ofrece mayores posibilidades de tratamientos y curación.
“En el último año hemos incorporado a los hospitales públicos provinciales 20 mamógrafos, de modo que en total son 95 los mamógrafos que funcionan en establecimientos públicos donde las usuarias pueden realizarse el estudio en forma totalmente gratuita”, enfatizó hoy el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia.
El director provincial de Atención Primaria, Luis Crovetto, agregó que “es fundamental que las mujeres que tienen algún familiar directo, por ejemplo la madre, una abuela o una hermana, que haya sufrido este cáncer, comiencen a estudiarse a los 35 años”. En tanto, aquellas que no tienen antecedentes familiares deben hacerse la primera mamografía recién a los 40 años y, lo ideal, es que la repitan todos los años.
Un análisis de los casos oncológicos de mama atendidos en la Unidadde Mastología y Oncoginecología del hospital provincial “Mi Pueblo” de Florencio Varela, demostró que el 40 por ciento de los casos se detectó cuando ya estaban localmente avanzados.
“Esto quiere decir menos posibilidades de sobrevida en comparación con una mujer a la que se le detecta la enfermedad cuando recién se inicia y un tratamiento más invasivo, con quimioterapia, cirugía para extirpar la mama y nuevamente quimioterapia y rayos”, detalló el especialista Gonzalo Hernández, coordinador de esa Unidad en Varela.
“Lo ideal es identificar el tumor cuando no se palpa y sólo se ve en la mamografía, de ahí la importancia de mantener la disciplina en los controles y no dejarse estar”, explicó Hernández. Aclaró, no obstante, que no todo bulto palpable en la mama quiere decir que la persona tiene un tumor.