(El Día) De cara a las próximas elecciones nacionales, una coalición de organizaciones de pacientes oncológicos elaboró un programa de políticas públicas para mejorar la prevención, el diagnóstico y el acceso al tratamiento del cáncer en nuestro país con la idea de que se convierta en la base de una ley nacional.
Entre las propuestas “que podrían implementarse rápidamente para obtener resultados”, se encuentran “la regulación de la entrega de medicamentos en un plazo máximo de 60 días de recetados, la capacitación de médicos de atención primaria para mejorar la detección temprana de la enfermedad, la centralización de recursos destinados al cáncer y la descentralización del Instituto Nacional del Cáncer, que permitirían mayor autonomía y eficiencia de los programas”, destacan desde la coalición.
“Estamos seguros de que implementando estas propuestas podemos mejorar mucho la vida de los pacientes y sus familias”, aseguró Ignacio Zervino, uno de los referentes de la coalición.
La iniciativa tiene por finalidad “lograr la sanción de una Ley Nacional sobre los Derechos del Paciente con Cáncer que tenga en cuenta todos los aspectos inherentes a la atención integral de estas afecciones”.
“El modelo a seguir en la búsqueda de una Ley Nacional de Cáncer es el que se implementó con la Ley Nacional de Sida: la ley nacional y su asignación presupuestaria permitieron desplegar un modelo de atención que logró el control exitoso de la enfermedad”, explican.
Entre las ONGs que integran la coalición se encuentran la Fundación Atención Comunitaria Integral al Paciente Oncológico (ACIAPO), la Asociación Civil de Lucha contra el Cáncer de Ovario (ACILCO), Fundación Pacientes con cáncer de pulmón (FPCP), Movimiento Ayuda Cáncer de Mama (MACMA) y Linfomas Argentina (Linfomas, Mielodisplasias y Mielofibrosis).
“Según el Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina se encuentra dentro del rango de países con incidencia de cáncer media-alta, es decir que cada año habrá 2 casos nuevos cada mil habitantes. La enfermedad causa en el país 60 mil muertes anuales, de las cuales más del 90% se produce en personas mayores de 44 años de edad, lo que demuestra la relevancia política que debería tener el tema”, aseguran desde la coalición.