Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Cáncer: Investigadores argentinos identifican una variación genética

Miércoles 3 Mayo, 2017 en  Ciencia y Tecnología

un equipo interdisciplinario coordinado por Brunotto y radicado en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba viene realizando una serie de investigaciones con el fin de establecer un protocolo, que establezca reglas de predicción.

cancer

(Unciencia) El cáncer oral presenta una epidemiología compleja, debido a su naturaleza multigénica y por la influencia de agentes biológicos, físicos y químicos que representan un riesgo potencial para la población.

El tabaco, el alcohol o la irritación mecánica crónica, entre otros, son potenciales agentes iniciadores y promotores del desarrollo de patologías bucales. Estos factores –denominados carcinógenos– actúan sobre los genes, desencadenando transformaciones celulares que podrían eventualmente y en ciertas condiciones generar tumores malignos.

“En odontología, el diagnóstico y pronóstico de los pacientes que presentan lesiones bucales precancerosas o cancerosas se realiza en base a la experiencia clínica adquirida por cada profesional. Debido a esta situación, en ocasiones pueden cometerse equivocaciones o el diagnóstico en un mismo paciente puede ser diferente entre distintos profesionales”, contextualiza Mabel Brunotto, Doctora en Ciencias de la Salud y responsable de una línea de investigación sobre Enfermedades Complejas no Transmisibles con Expresión en Cavidad Bucal.

Frente a esa problemática, un equipo interdisciplinario coordinado por Brunotto y radicado en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba viene realizando una serie de investigaciones con el fin de establecer un protocolo, que establezca reglas de predicción mediante la combinación de la clínica y de las herramientas estadísticas disponibles en la actualidad.

En ese marco de trabajo, los científicos recientemente pudieron reconocer que cierto polimorfismo del gen TP53 es indicativo de riesgo de desarrollo de cáncer bucal.

“Ha sido un descubrimiento relevante para la prevención, porque es la primera vez que en la población argentina se describe una característica del gen TP53, ampliamente conocido por ser uno de los genes que se encuentra modificado en el 60 por ciento de los cánceres, incluido el cáncer oral”, especifica Brunotto.

Los resultados permiten aseverar que el polimorfismo Pro72 del gen TP53 está relacionado con un mayor riesgo de cáncer oral. “Podemos afirmar esto porque la variante mutada es menos eficiente en la supresión de la transformación celular, más lenta para inducir la apoptosis, o sea la muerte celular, y menos eficiente en la unión e inactivación de P73, que es una proteína supresora de tumores”, precisa Ana María Zárate, integrante del grupo.

Al conocerse que el cáncer oral es precedido por desórdenes potencialmente malignos a nivel bucal, se hace necesario predecir el riesgo de transformación de esas lesiones. “La génesis de tumores está caracterizada, a nivel celular, por la pérdida del balance entre los procesos de proliferación celular y muerte celular. Ambos procesos se regulan a través de un grupo de oncogenes, genes supresores de tumores y relacionados a la apoptosis. Por eso es relevante, aplicar metodologías predictivas para estudiar con rigor a las lesiones precancerosas”, describe Brunotto.

Hacia un modelo predictivo 

El hallazgo se inscribe en un proceso de trabajo de investigadores de la Facultad de Odontología de la UNC que comenzó en 2006. A partir de un trabajo interdisciplinario, el equipo que actualmente coordina Mabel Brunotto, se planteó la construcción de modelos de predicción basados en síntomas clínicos junto con características genéticas.

“Un aspecto novedoso es el cruce que llevamos adelante entre investigación básica e investigación clínica. Se trata de una experiencia altamente positiva, porque permitió un trabajo superador, que finalmente impacta de modo positivo sobre la calidad de vida de los pacientes”, comenta Brunotto. Por su parte, Dante Secchi, integrante del equipo de investigación, completa la idea: “Cuando se logra el trabajo interdisciplinario, integrador del área básica con el área clínica, se comprenden mejor las posibles causas socioculturales y biológicas que originan la enfermedad, lo cual mejora la atención del paciente”.

La hipótesis de trabajo que desarrolla el equipo es la evaluación de caracteres genotípicos (polimorfismos / mutaciones) y epigenéticos (virus del papiloma humano-HPV, dieta, irritación crónica mecánica de mucosa oral) de los pacientes con estas patologías complejas, para avanzar hacia el desarrollo de un modelo estadístico de predicción de riesgo en poblaciones de Argentina, con el fin de mejorar la prevención, el tratamiento y el seguimiento de pacientes con cáncer oral.


NOTAS DESTACADAS
Las actividades de investigación sanitaria se regían hasta ahora por la ley 11.044, una norma que fue sancionada en 1991.
La Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA) dio a conocer un comunicado relacionado con la rebaja impositiva anunciada por el gobierno nacional.
La polémica empresa de biotecnología de Elon Musk, abrió este martes el reclutamiento para su primer ensayo clínico en humanos, según un blog de la compañía.
En un evento paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas que se desarrolló en Nueva York, la ministra disertó sobre las principales políticas argentinas para el abordaje del cáncer infantil.
La actividad se desarrolló por dos días, de manera presencial y virtual, con el objetivo de compartir experiencias y analizar los desafíos de esta modalidad de atención sanitaria.
El Ministerio de Salud realiza la compra de medicamentos oncológicos de alto costo no incluidos en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos.
NOTAS PUBLICADAS
SIMI
Del 3 al 6 de octubre se realizará en el Hotel Icon de Puerto Madero, la XXXII edición del SIMI, su lema “Innovar educando, educar innovando” lo ha transformado en una Cumbre Internacional.
Actra web
El miércoles 4 de octubre ACTRA organiza su quinta jornada en modalidad virtual y presencial. Los ejes temáticos serán: la inteligencia artificial en medicina; la interoperabilidad y la prescripción electrónica.
refuerzo
Según datos del registro federal de vacunación hay más de 10 millones de personas dentro de esta franja etaria que no reciben ninguna dosis de refuerzo desde hace más de 6 meses.
diabetescorazon
Sociedades científicas refieren que 4 de cada 10 personas con diabetes presentan alguna enfermedad cardiovascular y que 1 de cada 3 personas con enfermedad cardiovascular presentan diabetes.
DESTACADOS DE HOY