A partir del lunes 2 de noviembre el Hospital Alemán y el Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires organizan la increíble muestra didáctica “Cerebro Interactivo”, una exhibición enfocada en la prevención de enfermedades del sistema nervioso y al conocimiento de éste órgano vital.
La experiencia, que se realiza en la Plaza San Martín (Av. Santa Fe y Maipú), profundiza en la estrecha relación que existe entre la Medicina y las Neurociencias, a través de charlas virtuales de los doctores Diego Golombek, Abel Albino, Mariano Sigman, Horacio Dillon, Alberto Kornblihtt, Mónica Oliver, Miguel Velardez y Osvaldo Uchitel, y de un espacio lúdico que permite descubrir el funcionamiento del cerebro.
El Dr. Horacio Dillon, Jefe del Departamento de Neurociencias del Hospital Alemán, precisó: “El cerebro es el órgano más desconocido de la naturaleza, y el que alberga más misterios. Conocíamos el cerebro a través de sus enfermedades, las formas de prevenirlas… Pero los mecanismos íntimos que hacen que el cerebro funcione como tal, eran desconocidos. Hoy salen a la luz a través de las Neurociencias, que no son ciencias médicas, sino ciencias que ayudan a la medicina a descubrir el cerebro: biología, ingeniería, matemática, física, química, informática, entre otras. En el recorrido que proponemos a través de la muestra, vamos a ir desentrañando esos misterios.”
Charlas virtuales / Microconferencias
Dr. Horacio Dillon Introducción al cerebro. Bienvenida y concepto de la muestra
Dr. Abel Albino La alimentación y el desarrollo del cerebro. La importancia de una buena alimentación durante los primeros años de vida y su impacto den el desarrollo de la persona.
Dra. Mónica Oliver Desarrollo cerebral y medio ambiente. La influencia de los estímulos del ambiente determinan el desarrollo saludable de nuestro cerebro.
Dr. Mariano Sigman ¿Qué nos pasa por la cabeza cuando debemos tomar una decisión?
Dr. Diego Golombek Tiempo y cerebro. ¿Cómo percibimos el tiempo? ¿Cuántos tiempos hay dentro de nuestro cerebro? De los microsegundos a los ritmos circadianos.
Dr. Alberto Kornblihtt De los genes a los organismos. Cómo a partir de la actividad de nuestros genes se van formando las distintas estructuras del ser humano.
Dr. Miguel Velardez Nuestro cerebro celular: 250 mil millones de razones para estudiarlo. ¿Cómo se originan los diferentes tipos celulares de nuestro cerebro? De los neuroblastos a las neuronas y la glía.
Dr. Osvaldo Uchitel ¿Cómo se comunican las neuronas?
|