Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Cinco avances científicos que se esperan en 2023

Lunes 26 Diciembre, 2022 en  Ciencia y Tecnología

Nuevas vacunas, misiones espaciales y el tratamiento contra el Alzheimer podrían tener novedades en el año que se avecina.

ADN

El 2022 fue un año de increíbles adelantos en la ciencia, la medicina y la exploración espacial que sentaron las bases para nuevos adelantos en 2023. Desde el programa Artemis de la NASA, que volcó nuevamente nuestra atención a la exploración de la Luna, hasta los inéditos métodos de desarrollar vacunas rápida y efectivamente.

Y el próximo año también promete seguir construyendo sobre esos avances. Estos son cinco adelantos que se esperan.

1. La nueva generación de vacunas

Gracias al éxito de las vacunas ARNm contra la pandemia de Covid-19 se están desarrollando todo tipo de vacunas con esa tecnología contra una serie de enfermedades. En la mira están la malaria, la tuberculosis, el herpes genital, el VIH, la fibrosis quística, el cáncer y varios tipos de enfermedades pulmonares, entre otros.

La farmacéutica alemana BioNTech planea empezar las primeras pruebas en humanos de su vacuna ARNm contra la malaria y la tuberculosis en pocas semanas, mientras que Moderna, de EE. UU., lo hará contra los virus que causan herpes genital y herpes zóster.

Una de las más vacunas ARNm más prometedoras es contra el cáncer. Está diseñada para reconocer las células cancerosas y destruirlas.

Otras farmacéuticas investigan la posibilidad de aplicar la vacuna de Covid rápida y efectivamente con un simple atomizador nasal. Funcionaron en animales y se esperan las pruebas en humanos pronto.

2. Observación avanzada del espacio

El mundo quedó asombrado con las nuevas imágenes del universo tomadas por el poderoso telescopio espacial James Webb, el instrumento lanzado por la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense, que continuará aportando descubrimientos durante décadas.

Pero habrá más instrumentos de exploración profunda. La ESA planea lanzar en 2023 el telescopio Euclid, que entrará en órbita solar durante seis años para crear un mapa en 3D del universo. Por su parte, la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón desarrolla una misión que detectará la radiación de rayos X de estrellas y galaxias distantes.

Y en Chile, el telescopio Vera C. Rubin, que cuenta con una cámara que tiene un poder de detección de más de 3000 millones de píxeles, está listo para tomar imágenes en julio próximo. El telescopio tiene la capacidad de registrar todo el firmamento austral en solo tres días.

3. Misiones a la Luna

El programa Artemis de la NASA, que envió a la Luna la cápsula Orión sin personas a bordo y la devolvió con éxito a la Tierra este diciembre, es solo el comienzo otras visitas a nuestro satélite.

Los Emiratos Árabe Unidos ya lanzaron su vehículo lunar Rashid el 11 de diciembre, programado para investigar la superficie lunar. En esa fecha, la NASA también envió un satélite orbital que explorará la composición de los depósitos de agua congelada en cráteres y regiones permanentemente oscurecidas en la Luna.

Está además el módulo de la HAKUTO-R de Japón, que intentará un alunizaje suave en abril, así como el Chandrayaan-3, de India, que busca aterrizar cerca del polo sur lunas a mediados de 2023.

Una de las misiones más esperadas será la del primer vuelo de civiles a la Luna. Once personas irán en un viaje de seis días a bordo del cohete Starship de la empresa SpaceX de Elon Musk.

4. Ingeniería genética CRISPR

2023 podría ser el año en que se apruebe la terapia CRISPR-Cas9, una técnica de edición genética que permite alterar una cadena de ADN, cortando parte de esta y reconstituyéndola para formar una nueva secuencia. El tratamiento arrojó resultados prometedores en pruebas clínicas contra dos desórdenes de sangre genéticos, incluyendo anemia de células falciformes.

Las farmacéuticas Vertex y CRISPR Therapeutics desarrollan el tratamiento conocido como exa-cel, que será sometido a la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. el próximo marzo.

El visto bueno pondrá exa-cel a disposición de los pacientes con anemia de células falciformes, una grave deformidad estructural de los glóbulos rojos que entorpece la circulación sanguínea.

5. Medicamentos contra el Alzhéimer

En noviembre de este año se anunció el logro de un fármaco capaz de ralentizar la destrucción del cerebro afectado por Alzhéimer que fue aclamado como un avance trascendental.

A principios de enero de 2023, el ente regulador de EE. UU. anunciará si puede estar disponible para el tratamiento de pacientes, aunque el fármaco solo es efectivo en las primeras etapas de la enfermedad. Se trata del medicamento lecanemab, que ataca la placa pegajosa -llamada beta-amiloide- que se acumula en el cerebro de personas con Alzhéimer.

En un campo de investigación plagado de fracasos, este medicamento se considera como “el comienzo de las terapias de Alzhéimer”, según los expertos. Otro fármaco, llamado blarcamesine, que activa una proteína que mejora la estabilidad de las neuronas, continuará con sus pruebas clínicas. Está desarrollado por la farmacéutica Anavex Life Sciences.


NOTAS DESTACADAS
Los nuevos residentes se formarán en efectores del sistema público en diversas especialidades prioritarias para fortalecer el modelo de cuidados progresivos.
Científicos desarrollaron una cámara láser capaz de leer los latidos del corazón de una persona a distancia y detectar con precisión los signos de que puede estar sufriendo enfermedades cardiovasculares.
El 21 de noviembre, en la sede de la Federación Médica del Conurbano, se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria para la aprobación del balance y la renovación de autoridades.
En el encuentro se abordaron los principales lineamientos del proyecto de ley de regulación de honorarios médicos, entre otros temas.
El objetivo es brindar a las trabajadoras un sector para desarrollar, en condiciones óptimas, la extracción y conservación adecuada de la leche materna durante el horario de trabajo.
El lanzamiento de la iniciativa se realizó en el marco del día nacional del trasplante y se materializó con un partido de fútbol 7 entre los equipos del Club de Deportistas Trasplantados y del Sindicato de Futbolistas Deportivos.
NOTAS PUBLICADAS
Enrique Chiantore
Rodríguez Chiantore es abogado y tiene más de 30 años de experiencia en el sector Salud. Fue jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación en el gobierno de Mauricio Macri, entre 2015 y 2018.
Gamietea saluda a Francisco
Alfredo Gamietea, Gerente General de OSDEPYM, representó a la Obra Social en el seminario organizado por Consenso Salud, que tuvo lugar en el Vaticano.
Soratti
El médico especialista en terapia intensiva Carlos Alberto Soratti seguirá frente al Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante.
corazon
Advierten que no solamente es necesario generar conciencia en la población, sino que también es importante el trabajo conjunto de todos los profesionales de la cardiología.
DESTACADOS DE HOY