Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Colombia: “Hay que decir sí a la donación de órganos y tejidos”

Viernes 1 Noviembre, 2019 en  Exterior

El Ministerio de Salud y protección Social, junto a MinDefensa y el INS, lanzaron la campaña 'Mi familia dice sí', para incentivar la donación de órganos y tejidos, y devolverles así esperanzas de vida a muchos colombianos.

MinSalud_Donacion

MinSalud_Donacion

(Ministrio de Salud de Colombia) Juan Pablo Uribe Restrepo y Guillermo Botero, ministros de Salud y Protección Social, y Defensa, respectivamente, presentaron este jueves la campaña ‘Mi familia dice sí’, que busca que todos los colombianos compartan con sus familias las bondades de la donación de órganos y tejidos, como una acción efectiva para salvar vidas.

Igualmente, señaló el ministro Uribe Restrepo, la iniciativa busca que las familias respalden la decisión de sus integrantes en decirle sí a la donación de órganos, en caso de que se presente ese momento.
En este sentido, el ministro señaló que en Colombia todas las personas son donantes, pues existe la presunción legal de donación.
“Donar órganos y tejidos es un reflejo de nuestra generosidad, amor y desprendimiento, que les brinda a muchos colombianos que los necesitan la posibilidad de volver a tener una esperanza de vida”, dijo el ministro Juan Pablo Uribe durante el lanzamiento de la campaña, que se hizo este jueves en la apertura del Cuarto Simposio de Actualización en Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, en el Hospital Militar, de Bogotá.
Manifestó que es necesario que el país fortalezca el acto de donar órganos, para disminuir las listas de espera.
Según el Instituto Nacional de Salud (INS), en Colombia el órgano más necesitado es el riñón: al 31 diciembre de 2018, 2.500 personas se encontraban en lista de espera. El hígado está en segundo lugar con 140 personas y el pulmón, tercer puesto, con 32.
De las 200 mil personas que, en promedio, mueren cada año en Colombia, da cuenta el INS, solo 1,6 por ciento es posible donante, es decir, 3.300. Y de esas, apenas 400 terminan siendo donantes efectivos. La tasa anual de personas que recibe un trasplante (de un donante pueden salir varios trasplantes) es de 24 por millón.
El Ministro de Salud destacó que en el país la mayoría de personas que está recibiendo un trasplante es de los estratos más bajos, lo que muestra que la donación y el trasplante de órganos es una forma de construir equidad.
De otra parte, destacó las tareas y avances que el país ha hecho en trasplante de órganos, acto que consideró como “una expresión extrema de lo que un ser humano puede hacer por otro”.
“Para que los trasplantes se den es necesario que existan profesionales de la salud, un equipo calificado y una institución hospitalaria que trabajen en el extremo de su capacidad y, como equipo, desarrollen el máximo de su competencia. Igualmente se requiere de un sistema de salud que funcione adecuadamente y en eso es que trabajamos permanentemente, para que todos los colombianos tengan más y mejores servicios”, aseveró.
Por su parte, el ministro Guillermo Botero aseguró que su cartera y las FF. AA. están comprometidas en apoyar la donación y trasplante de órganos y tejidos, por lo que, una vez más, puso a disposición las capacidades de esas instituciones para que estos procedimientos se efectúen buscando el máximo bienestar de la población.
“Los helicópteros y demás aeronaves de las Fuerzas están a disposición para hacer ese movimiento de órganos cuando así se requiera. Lo hemos venido haciendo y lo continuaremos haciendo así para que esta campaña sea lo más efectiva posible”, explicó Botero.
A su turno, Martha Lucia Ospina, directora del INS, resaltó que Colombia tiene un gran potencial para mejorar el número de donantes y que se están haciendo campañas para que las cifras mejoren.
“Como Instituto hemos mantenido la entrevista familiar como ejercicio para acompañar a la familia, porque la donación es un ejercicio legítimo de la sociedad. En Colombia hemos avanzado en materia de donación de órganos y tejidos, tenemos un rumbo trazado que nos permite promover este acto altruista en donantes voluntarios y beneficiar a los receptores, y debemos seguir incentivando estas decisiones”, aseguró Ospina, quien destacó que entre 2008 y 2018 en el país se trasplantaron 12.533 órganos.
Finalmente “Tenemos la capacidad técnica, el talento humano y científico, instituciones clínicas y hospitalarias para lograr desenlaces clínicos de trasplantes de órganos del mejor nivel mundial. Con esta campaña queremos recordarles que es necesario aumentar el número de donantes y nuestra cultura en este sentido, y que nuestras familias nos deben respetar esa decisión de ser donante de órganos en el momento dado”, puntualizó el ministro Uribe.
La campaña ‘Mi familia dice sí’ cuenta con la participación del INS, el Hospital Militar, la W Radio, RTVC y la agencia Ultravioleta.

NOTAS DESTACADAS
Autoridades informaron que los grupos objetivos de la campaña se podrán inocular de manera simultánea con una vacuna para la influenza y otra distinta para el COVID-19.
Los nuevos equipos son una mesa de anestesia y un monitor multiparamétrico que reforzarán la atención en quirófano. También se otorgó una rampa de caminar para el servició de Kinesiología.
La prueba se hace a partir de una muestra de sangre. Fue desarrollada por científicos de Estados Unidos, aunque aún faltan más estudios para lograr que sea de uso masivo.
Los proyectos podrán presentarse hasta el 28 de abril, y el listado de los ganadores será publicado el 7 de julio de 2023.
El agua representa el 80% de la composición de la mayoría de los organismos e interviene masiva y decisivamente en la realización de sus procesos metabólicos.
La endometriosis es una patología benigna, pero que altera la calidad de vida de las mujeres. Columna escrita por el Dr. Leandro Fusaro, Ginecólogo. Hospital Universitario Fundación Favaloro.
NOTAS PUBLICADAS
herpes zoster
El suero contra el herpes zóster del laboratorio GSK se recomienda para mayores de 50 años y los mayores de 18 inmunosuprimidos; se aplica en dos dosis y tiene más del 90% de efectividad.
BArcelo
La ampliación de la facultad ubicada en la ciudad porteña comenzó a construir sus bases en las adyacencias del histórico ex edificio de la embajada de Uruguay.
alergia
Las condiciones climáticas del otoño y la menor ventilación de los espacios cerrados, entre otras variables, pueden favorecer la aparición de reacciones alérgicas. Qué hacer para evitarlas.
convocatoria
Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo fortalecer en los hospitales las capacidades de producción de conocimientos, formación, capacitación e implementación de resultados en los servicios de salud.
DESTACADOS DE HOY