Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Conciencia solidaria y prevención para mejorar la salud renal

Martes 6 Marzo, 2012 en  Actualidad

La prevención de la enfermedad renal crónica y la mayor conciencia solidaria en torno de la donación de órganos son la llave para enfrentar un problema que afecta a 1 de cada 9 personas adultas.

En etapas avanzadas de la enfermedad renal crónica resulta imprescindible el reemplazo de la función renal mediante el tratamiento dialítico  (hemodiálisis o diálisis peritoneal) en espera (para los casos en que sea posible) de un trasplante renal. El trasplante, una excelente alternativa para muchos pacientes, requiere del acto solidario de la donación.

Una mayor conciencia en la población ha permitido que la Argentina se encuentre a la cabeza de América Latina en la donación de órganos para trasplante, cuyas cifras crecen año tras año. El crecimiento en la cantidad de donantes ha sido sostenido, y casi se ha duplicado la proporción de personas que estando en lista de espera consiguen que se les trasplante un riñón en menos de un año (11%).

Sin embargo, son más de 5.800 los argentinos que esperan recibir un trasplante. A su vez, ellos constituyen apenas alrededor de un 20% de la población en diálisis, que ascendía  según registros oficiales a más de 26.000 a comienzos del 2012

La enfermedad renal crónica sigue siendo un tema preocupante en Argentina y en el mundo

“Es importante destacar –señala el doctor Felipe Inserra, médico nefrólogo a cargo del Programa de Salud Renal de Fresenius Medical Care Argentinaque la progresión de la enfermedad renal es controlable si se diagnostica tempranamente y se tratan adecuadamente los factores responsables del deterioro de la función renal, y por eso insistimos mucho en el otro elemento central del cuidado de la salud renal, que es la prevención y el manejo de los factores de riesgo”.

Para fortalecer la conciencia sobre este problema de salud pública, la Sociedad Internacional de Nefrología y la Federación Internacional de Fundaciones Renales (ISN e IFKF, según sus siglas en inglés) celebran desde 2006 el Día Mundial del Riñón, el segundo jueves de marzo de cada año. Por eso, el próximo 8 de marzo,  Fresenius Medical Care acompañará las acciones llevadas a cabo en todo el país por la Sociedad Argentina de Nefrología (SAN), bajo el lema “Riñones para la vida: dona, recibe”, y haciendo hincapié también en el otro aspecto central de la salud renal, que es la detección a tiempo y la prevención.

La fecha, en la que se realizan numerosas charlas para el público, actividades de capacitación, carreras y caminatas, consultas gratuitas para evaluación de los factores de riesgo y entrega de material educativo  para el cuidado de la salud, ha cobrado importancia y jerarquía mundial como el esfuerzo más exitoso para la difusión de la conciencia sobre esta problemática que afecta casi a la décima parte de la población.

 

Por una solución integral

“En Argentina se hizo el primer trasplante de riñón en 1957, apenas un año después que las primeras operaciones de este tipo fueran  realizadas en el mundo, y hoy, gracias al trabajo del INCUCAI y de las sociedades científicas, es el país de América Latina que cuenta con mayor cantidad de donantes, una cifra que viene creciendo año tras año”, destacó el doctor Roberto Tanús, docente de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), presidente de la Sociedad Latinoamericana de Trasplantes de Órganos y responsable del área de Trasplantes en Fresenius. Los datos del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) indican que el país cuenta con 15,10 donantes de órganos por cada millón de habitantes.

Con estas cifras, indica el doctor Tanús, se logran realizar en el país unos 1.200 trasplantes de riñón anuales, una cifra récord a nivel latinoamericano. Aún así, reflexiona, “hay alrededor de 26.000 personas en tratamientos de sustitución por diálisis, y un 20 por ciento de ellas está en lista de espera para recibir un trasplante de riñón; de modo que si no hacemos mucho hincapié en la prevención de las causas de la enfermedad renal crónica sólo estaremos dando una respuesta muy parcial a esta seria problemática”.

Las estrategias de prevención a las que se refiere están relacionadas con el control de la presión arterial para mantener a raya la hipertensión (que además de ser el principal causante de ACV y un peligroso factor de riesgo cardíaco, es el principal factor de progresión de la insuficiencia renal crónica), la diabetes, la pérdida de proteínas por el riñón de causa variada, y los hábitos de vida, dentro de los cuales el tabaquismo, el sedentarismo  y la obesidad son los que tiene el mayor peso.

Estos factores afectan la capacidad de filtración de los riñones de manera irreversible y silenciosa, por lo cual los especialistas de la SAN y de Fresenius Medical Care consideran fundamental la concientización de la población en torno del cuidado integral de su salud y del control permanente de esos marcadores clínicos.

“La nefroprotección –protección integral de la salud renal– consiste básicamente en prevenir el impacto de enfermedades sistémicas, principalmente de la hipertensión arterial y la diabetes, con herramientas como la dieta y fármacos específicos”, resume el doctor Pablo Raffaele, director del Centro de Nefrología y Diálisis Fresenius Medical Care – Fundación Favaloro. En la Fundación, además, se realizan anualmente alrededor de 70 trasplantes de riñón, algunos de ellos conjuntamente con el de otros órganos afectados, como el páncreas o el corazón. “Detectar precozmente la insuficiencia renal ayuda a evitar la llegada a estas instancias”, sintetiza Raffaele.


NOTAS DESTACADAS
Del 4 al 8 de septiembre, importantes expertos internacionales se darán cita en Londres para repensar el futuro de los sistemas de salud a través de la innovación.
La Gala Anual Solidaria organizada por la Cooperadora del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez se llevará a cabo en el Teatro Colón.
Se trata de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Defensa. Se mejorará la capacidad de detección y respuesta efectiva frente a riesgos para la salud pública en las siete bases antárticas.
Tendrá como tarea planificar y brindar una respuesta ágil y rápida ante emergencias o eventos críticos que afecten a la salud pública.
Focus On Miopia es un evento internacional que brindará los resultados de las últimas investigaciones, los nuevos avances tecnológicos en óptica y contactología.
Con la llegada de las bajas temperaturas, la calefacción en los hogares ya se encuentra encendida, por lo que es fundamental seguir las recomendaciones de los especialistas.
NOTAS PUBLICADAS
dermatitis atopica
Una nueva investigación demostró una significativa proporción de menores que no logra controlar esta dolencia con tratamientos tópicos.
premio
La cartera sanitaria de ese país recibió la “Insignia Anual de Registro de Catastro 2022”, un reconocimiento de la Defensoría del Pueblo a las entidades públicas.
analisis-de-sangre-2
El test Galleri, puede detectar fragmentos muy pequeños del ADN de un tumor en la sangre y predecir dónde puede encontrarse en el cuerpo.
tumor cerebral
Representan el 2% de las enfermedades oncológicas. La mayoría se genera a partir de una metástasis y pueden provocar graves secuelas si no son controlados a tiempo.
DESTACADOS DE HOY