“Es un tema muy complejo y son muy pocas las reformas sanitarias que han avanzado en el mundo”, subrayó Basso. Es una oportunidad para analizar temas como la cobertura universal, la mejora en la calidad del gasto y un mejor desempeño de los prestadores de salud, agregó.
Recordó que Uruguay trabaja para que a finales de 2020 esté disponible la Historia Clínica Electrónica Nacional y facilitar su acceso al 100 % de la población. De esta manera, además, se cumplirá con la Ley de Urgencia y Emergencia, que garantiza la atención médica a todos los usuarios, independientemente del servicio de salud al que pertenezcan.
Basso repasó algunos de los avances alcanzados en este último tiempo: certificado de nacido vivo electrónico, certificado de defunción y un sistema informático que permite el registro del desempeño de cada prestador de salud, establecidos en los Objetivos Sanitarios Nacionales 2020.
“Los prestadores de salud deben recibir las inquietudes de sus usuarios y estos deben tener la posibilidad de hacerlo de forma fácil y segura. Y, para esto, debemos trabajar en que los sistemas de información sean los más adecuados”, sostuvo el jerarca.
En el evento participaron, además, el presidente de la Cámara de Representantes, Jorge Gandini, el representante de la Comisión de Salud del Parlamento, Luis Gallo, y el representante de la Organización Panamericana de la Salud en Uruguay, Giovanni Escalante.