Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Covid en Argentina: la nueva subvariante Eris se detectó en Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires

Martes 15 Agosto, 2023 en  Actualidad

EG.5 es un sublinaje de la variante Ómicron que se propaga rápidamente y ya se reportó en los Estados Unidos, México, Ecuador y Colombia.

Covid

La subvariante de Ómicron EG.5, conocida coloquialmente como Eris en las redes sociales, ya se detectó en 2 personas con COVID en la Argentina. Uno de los afectados reside en Ciudad de Buenos Aires y la otra persona en Córdoba, según informó el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Argentina.

Uno de los casos, fue identificado a partir de una secuenciación genómica en el Área Metropolitanta de Buenos Aires (AMBA) realizada por Proyecto País, el consorcio de vigilancia genómica con apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Los síntomas de la subvariante EG.5 son: dolor de garganta, secreción nasal, congestión nasal, estornudos, tos, dolor de cabeza y voz ronca. También puede generar dolores musculares y un sentido del olfato alterado. La dificultad para respirar y la fiebre son menos frecuentes.

“A la fecha, fueron identificados dos casos aislados de la variante de interés EG.5 en Argentina , uno de ellos partir de la vigilancia de virus respiratorios en las Unidades de Monitoreo Ambulatorio en la provincia de Córdoba y otro caso con residencia en Ciudad de Buenos Aires. Los casos fueron detectados a través de la vigilancia genómica realizada por la Red Federal de Genómica y Bioinformática”, escribieron los epidemiólogos de la cartera de Salud.

En Argentina, los casos confirmados de COVID se mantienen bajos en comparación con los años anteriores. Pero se debe considerar que en la actualidad no todas las personas que tienen la infección se testean y por eso no quedan registradas en el sistema de vigilancia.

En la segunda semana de enero pasado se reportaron 2.245 casos confirmados de COVID como promedio semanal diario, si se tiene en cuenta la fecha de inicio de síntomas. Después los pacientes con la infección fueron cada vez menos. A fines de junio hubo un leve aumento y luego volvieron a bajar.

Sin embargo, durante la última quincena de julio los casos de COVID en Argentina han estado subiendo.

Se registraron 76 casos como promedio semanal diario en la semana del 17 de julio, y pasaron a ser 107 y 127 en las dos semanas siguientes, según comentó Jorge Aliaga, doctor en física de la Universidad Nacional de Hurlingham, en la provincia de Buenos Aires, quien realiza un análisis semanal de los datos oficiales.

En la semana del 7 de agosto, hubo 109 casos como promedio semanal diario, y es posible que aún falten cargar más en el sistema de vigilancia. “También en julio se produjeron pequeñas variaciones en ascenso en cuanto al número de fallecimientos”, añadió Aliaga. Aún no se puede afirmar que la suba de casos esté asociada a la circulación de EG.5.

“Pero sí sabemos -aclaró Aliaga que cada vez que entró una nueva subvariante hubo una suba importante en la curva de casos, mucho más que por ser invierno”.

La subvariante EG.5 se identificó en China en febrero de 2023. Se detectó por primera vez en Estados Unidos en abril. En ese país, ya está causando alrededor del 17% de los nuevos casos de covid-19, en comparación con el 16% de la siguiente más común, la XBB.1,16, según las últimas estimaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).

En total, ya 52 países han detectados casos con el diagnóstico de COVID que tienen EG.5. Es descendiente de la variante XBB.1.9.2 de Ómicron y tiene una mutación que se destaca. Es la mutación en la proteína de la Espiga adicional Q52H, que le ayuda a evadir los anticuerpos desarrollados por el sistema inmune en respuesta a variantes y vacunas anteriores.

Esa ventaja puede ser la razón por la que EG.5 se ha convertido en el sublinaje dominante en todo el mundo, y podría ser una de las razones por las que los casos de Covid han empezado a aumentar de nuevo.

El 9 de agosto, la OMS publicó su primera evaluación de riesgos de EG.5 y la clasificó como variante de interés. Si bien los aumentos simultáneos en la proporción de hospitalizaciones por EG.5 y COVID-19 se han observado en países como Japón y la República de Corea, no se han hecho asociaciones entre esas hospitalizaciones y la subvariante.

Sin embargo, debido a su ventaja de crecimiento y características de escape inmune, EG.5 puede causar un aumento en la incidencia de casos y volverse dominante en algunos países o incluso a nivel mundial.

“Es preocupante que esté aumentando, pero no parece algo muy diferente de lo que ya ha estado circulando en EE.UU. durante los últimos tres o cuatro meses”, afirmó Andrew Pekosz, profesor de microbiología molecular e inmunología de la Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins. “Así que creo que eso es lo que atempera mi preocupación por esta variante, en este momento”.


NOTAS DESTACADAS
Las actividades de investigación sanitaria se regían hasta ahora por la ley 11.044, una norma que fue sancionada en 1991.
La Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA) dio a conocer un comunicado relacionado con la rebaja impositiva anunciada por el gobierno nacional.
La polémica empresa de biotecnología de Elon Musk, abrió este martes el reclutamiento para su primer ensayo clínico en humanos, según un blog de la compañía.
En un evento paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas que se desarrolló en Nueva York, la ministra disertó sobre las principales políticas argentinas para el abordaje del cáncer infantil.
La actividad se desarrolló por dos días, de manera presencial y virtual, con el objetivo de compartir experiencias y analizar los desafíos de esta modalidad de atención sanitaria.
El Ministerio de Salud realiza la compra de medicamentos oncológicos de alto costo no incluidos en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos.
NOTAS PUBLICADAS
Nobel Medicina
El Instituto Karolinska distinguió a la húngara Katalin Karikó y el estadounidense Drew Weissman, quienes “sentaron las bases de avances de importancia crítica que han servido a la humanidad durante la pandemia”.
colesterol
Se sabe que es corresponsable del 60% de las enfermedades del corazón, siendo estas la principal causa de muerte en nuestro país, especialmente en las mujeres.
Comision
La CONETEC organizó un encuentro donde se destacó la jerarquización de las funciones de la Comisión, favoreciendo el acceso a evidencia científica de calidad para la toma de decisiones.
vacunas
El trabajo, del que participó el ministro de Salud, Nicolás Kreplak, demostró los beneficios de los esquemas combinados. Se estudió a más de 422 mil bonaerenses.
DESTACADOS DE HOY