Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Cultivar virus para usarlos contra bacterias resistentes a los antibióticos

Jueves 4 Agosto, 2022 en  Ciencia y Tecnología

Solo en la Unión Europea, 33.000 personas mueren cada año como consecuencia de infecciones bacterianas que no pueden tratarse con antibióticos.

Sin título

(NCYT) La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que los gérmenes multirresistentes (resistentes a más de un antibiótico o medicamento, ante los cuales antes eran vulnerables) son una de las mayores amenazas para la salud. Solo en la Unión Europea, 33.000 personas mueren cada año como consecuencia de infecciones bacterianas que no pueden tratarse con antibióticos. Por tanto, se necesitan urgentemente tratamientos alternativos

Los virus bacteriófagos, depredadores naturales de las bacterias, son una solución prometedora. Hay millones de tipos diferentes de estos virus en la Tierra, cada uno de los cuales está especializado en determinadas bacterias. En la naturaleza, los virus utilizan las bacterias para reproducirse; insertan su ADN en la bacteria, donde los virus se multiplican rápidamente. Al final acaban con la bacteria y pasan a infectar nuevas células bacterianas. Los bacteriófagos funcionan como un antibiótico específico al atacar y destruir un tipo concreto de bacteria.

Los bacteriófagos ofrecen un enorme potencial para terapias personalizadas y muy eficaces contra las enfermedades bacterianas infecciosas. Sin embargo, hasta hace poco, no era posible producir bacteriófagos de forma específica, repetible, segura y eficiente.

Ahora, el equipo de Gil Westmeyer, de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) en Alemania, ha desarrollado un nuevo método de producción controlada para obtener bacteriófagos de uso terapéutico.

La base para la nueva tecnología es una solución nutritiva especial en la que se forman y reproducen los bacteriófagos. La solución nutritiva consiste en un extracto de material de bacterias de la especie E. coli y no contiene células viables; esta es de una diferencia fundamental con respecto a los anteriores métodos de producción de bacteriófagos, que tradicionalmente utilizaban cultivos celulares con cepas de bacterias potencialmente infecciosas.

Westmeyer y sus colegas han podido demostrar ahora la producción dirigida de bacteriófagos en la solución nutritiva sin células: El único componente necesario es el genoma (el ADN simple) de los virus deseados. El genoma contiene, por así decirlo, los planos íntegros para la construcción de los bacteriófagos. Cuando el ADN es inyectado en la solución nutritiva que contiene los componentes moleculares y las enzimas de la bacteria E. coli, las proteínas se ensamblan de acuerdo con el proyecto: Se generan miles de copias idénticas en pocos segundos. Este método de producción no solo es rápido y eficaz, sino también muy limpio: el proceso elimina la contaminación por toxinas bacterianas u otros bacteriófagos, que son una posible complicación en los cultivos celulares.

El equipo puso a prueba su técnica en el caso concreto de una persona con una infección cutánea por bacterias resistentes a los antibióticos. Usando una muestra de esas bacterias tomada del paciente, el equipo seleccionó un bacteriófago idóneo y aisló su ADN. El virus fue entonces producido en la solución nutritiva sin células y finalmente se utilizó para combatir con éxito a las bacterias multirresistentes.

Westmeyer y sus colegas exponen los detalles técnicos de su método en la revista académica Cell Chemical Biology, bajo el título “Cell-free production of personalized therapeutic phages targeting multidrug-resistant bacteria”.


NOTAS DESTACADAS
Los nuevos residentes se formarán en efectores del sistema público en diversas especialidades prioritarias para fortalecer el modelo de cuidados progresivos.
Científicos desarrollaron una cámara láser capaz de leer los latidos del corazón de una persona a distancia y detectar con precisión los signos de que puede estar sufriendo enfermedades cardiovasculares.
El 21 de noviembre, en la sede de la Federación Médica del Conurbano, se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria para la aprobación del balance y la renovación de autoridades.
En el encuentro se abordaron los principales lineamientos del proyecto de ley de regulación de honorarios médicos, entre otros temas.
El objetivo es brindar a las trabajadoras un sector para desarrollar, en condiciones óptimas, la extracción y conservación adecuada de la leche materna durante el horario de trabajo.
NOTAS PUBLICADAS
Enrique Chiantore
Rodríguez Chiantore es abogado y tiene más de 30 años de experiencia en el sector Salud. Fue jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación en el gobierno de Mauricio Macri, entre 2015 y 2018.
Gamietea saluda a Francisco
Alfredo Gamietea, Gerente General de OSDEPYM, representó a la Obra Social en el seminario organizado por Consenso Salud, que tuvo lugar en el Vaticano.
Soratti
El médico especialista en terapia intensiva Carlos Alberto Soratti seguirá frente al Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante.
corazon
Advierten que no solamente es necesario generar conciencia en la población, sino que también es importante el trabajo conjunto de todos los profesionales de la cardiología.
DESTACADOS DE HOY