Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Del 18 al 24 de junio se conmemora la semana mundial de las alergias.

Jueves 15 Junio, 2023 en  Actualidad

Este año el lema propuesto por la Organización Mundial de la Alergia (WAO) es“El cambio climático empeora las enfermedades alérgicas y hay que estar listos”.

alergia-11

Las enfermedades alérgicas, han aumentado de forma importante durante los últimos años en los países industrializados y las personas que las padecen sonmás susceptibles a estos efectos y con frecuencia deben adaptar su atención médica y aspectos de su vida diaria. Por lo tanto, es esencial que los profesionales de la salud también se adapten y encuentren nuevos enfoques para controlar las alergias, teniendo en cuenta los cambios ambientales.

¿Cuáles son los factores ambientales implicados?

Los relacionados con la exposición a nuevos alérgenos y contaminantes, tanto de interior (humo del tabaco) como de exterior (polución ambiental). Las partículas eliminadas en la combustión de los motoresy por la calefacción crean un ambiente hostil. Las plantas para defenderse producen proteínas de estrés que hacen más agresivos a los pólenes, ocasionado una mayor capacidad para producir alergia.

Además, los altos niveles de contaminación urbana impulsan el fenómeno de inversión térmica que impide a los pólenes abandonar la atmósfera sobre las ciudades y, así, aumentan el tiempo de su exposición. Esto explicaría porque en las zonas rurales hay un menor número de alérgicos a pesar de que haya mayor cantidad de plantas que en las ciudades.

El aumento de las temperaturas, el calentamiento de los océanos, el aumento del nivel del mar y el derretimiento acelerado de los glaciares son algunos de los efectos medibles del cambio climático, junto con sequías intensas, aumento de la contaminación del aire, escasez de agua, temporadas de polen más tempranas e intensas, incendios graves, inundaciones, catástrofes tormentas y disminución de la biodiversidad.

¿Qué les podemos recomendar a los pacientes?

Medidas individuales: horas adecuadas para pasear, ventilación de la vivienda y uso de mascarillas, entre otras. Sin embargo son más escasas las políticas públicas dirigidas a conseguir parques y jardines hipoalergénicos, tales como: utilización de árboles no alergénicos en las nuevas plantaciones (tilo, olmo, pino), evitando el uso de los más alergénicos como olivo, plátano de sombra, ciprés y abedul; o plantación de especies hembra en aquellas que tienen el género separado (enebros, palmeras) ya que no producen pólenes; o la  poda controlada antes de la floración, sobre todo en la vecindad de colegios, hospitales, universidades, jardines públicos, porque los pólenes se producen en las ramas más externas; o el mantenimiento de los céspedes, para evitar la floración de las gramíneas con la siega.

La reducción de los contaminantes atmosféricos mejoraría la salud de millones de personas en el mundo y la adecuada protección en la calidad del aire que respiramos es uno de los desafíos más importantes a los que se enfrenta la humanidad.

 

MIEMBROS de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC):

Director: Dr. Darío I. Colombaro   Coordinadora: Dra. Amelia Zarauza  Secretaria: Dra. Romina Adorni; Integrantes Dra.  Marta La Forgia, Dra. Cora Onetti, Dra. Alejandra Ferreira, Dra. Gabriela Gangi, Dra. Marilyn  Urrutia


NOTAS DESTACADAS
En un evento paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas que se desarrolló en Nueva York, la ministra disertó sobre las principales políticas argentinas para el abordaje del cáncer infantil.
La actividad se desarrolló por dos días, de manera presencial y virtual, con el objetivo de compartir experiencias y analizar los desafíos de esta modalidad de atención sanitaria.
El Ministerio de Salud realiza la compra de medicamentos oncológicos de alto costo no incluidos en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos.
Se trata de la instalación del primer laboratorio de Bioseguridad Nivel 4 de América Latina y las remodelaciones y ampliaciones en el Edificio de Laboratorios de Fisiopatogenia.
NOTAS PUBLICADAS
Workman
José Mordoh, discípulo del premio Nobel argentino Luis F. Leloir y, en su juventud, del Nobel francés François Jacob, dirige desde hace más de 35 años un equipo que logró una vacuna terapéutica contra el melanoma.
guitarra
El pasado lunes 18 de septiembre, Fleni organizó su tradicional Gala Solidaria en el Teatro Colón de la mano de Abel Pintos, quien deslumbró al público con las canciones de su más reciente álbum “Alta en cielo”.
Ministra de Salud
La autoridad chilena participó junto a ministros y ministra de salud, de la reunión de alto nivel sobre esta enfermedad, donde además destacó la importancia del desarrollo de los sistemas de salud.
conferencia barboza
El director de la Organización Panamericana de la Salud señaló que es importante priorizar la innovación en la salud y aprender de las “fallas” cometidas durante la pandemia.
DESTACADOS DE HOY