Con el objetivo de visibilizar la enfermedad y concientizar a la sociedad, el 14 de abril se celebra el primer Día Internacional de la lucha contra el mal de Chagas.
El Dr. Manuel Molina Pico, Director Médico de vittal, la empresa de urgencias médicas, explicó que el mal de Chagas es una infección causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi (T. cruzi): “Aunque generalmente no presenta síntomas, en 3 de cada 10 personas puede provocar complicaciones en el corazón y en el sistema digestivo”, afirmó.
Esta enfermedad se puede transmitir a través del contacto con las heces o la orina de vinchucas infectadas, que se alimentan de sangre. Estos insectos son los vectores portadores de los parásitos, y viven por lo general en las grietas de las paredes o los techos de las casas mal construidas de las zonas rurales y suburbanas. Por lo común pican en una zona expuesta de la piel, como la cara, y defecan cerca de la picadura. Los parásitos penetran en el organismo cuando la persona picada se frota instintivamente y empuja las heces o la orina del insecto hacia la picadura, los ojos, la boca o alguna lesión cutánea abierta.
El Dr. Molina Pico señaló que también se transmite a través de alimentos contaminados, transfusiones de sangre o productos sanguíneos, transmisión de la madre infectada a su hijo recién nacido, trasplante de órganos e incluso en accidentes de laboratorio.
Según el especialista, se trata de una problemática compleja de salud que involucra múltiples dimensiones (biológica, ambiental, económica, política, educativa y sociocultural) y debe ser abordada reconociendo diversas voces y miradas además de aquellas provenientes del ámbito de la salud y la investigación biomédica: “Es una enfermedad frecuente sobre todo en poblaciones pobres de América Latina continental y afecta a más de 7 millones de personas”, afirmó.
Mal de Chagas y COVID-19
Las personas mayores, con un sistema inmunológico debilitado o con enfermedades del corazón o diabetes, son más vulnerables al virus COVID-19 y pueden sufrir sus complicaciones más graves.
El Dr. Molina Pico señaló que el virus COVID-19 es relativamente nuevo y no hay evidencias científicas aún sobre cómo interactúa con la enfermedad de Chagas. Lo que sí es seguro es que aquellas personas que tengan problemas cardíacos causados o no por la enfermedad de Chagas, están en mayor riesgo de sufrir los síntomas más graves del COVID-19.
Prevención
En cuanto a las acciones que se pueden llevar adelante para disminuir la presencia de vinchucas, el Dr. Molina Pico sugiere las siguientes medidas de manejo ambiental en las viviendas de las 19 jurisdicciones con presencia histórica del vector (Catamarca, Córdoba, La Rioja, Chaco, Formosa, Mendoza, Salta, Santiago del Estero, San Juan, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Misiones, Neuquén, Río Negro, San Luis, Santa Fe y Tucumán):