Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Diseñan un sistema que evalúa los posibles efectos de fármacos en el desarrollo neuronal del feto

Miércoles 19 Junio, 2019 en  Ciencia y Tecnología

El método reprograma células madre embrionarias en neuronas, ofreciendo una herramienta para investigar los fundamentos genéticos y moleculares de los trastornos del desarrollo neurológico.

estudio

Investigadores de la Universidad Estatal de Colorado (Estados Unidos) han diseñado un nuevo sistema experimental que puede evaluar rápidamente los efectos patógenos de un medicamento en el cerebro en desarrollo de un bebé. Este método reprograma células madre embrionarias en neuronas, ofreciendo una herramienta para investigar los fundamentos genéticos y moleculares de los trastornos del desarrollo neurológico inducidos por fármacos.

A las mujeres embarazadas se les aconseja evitar ciertos medicamentos debido a los riesgos potenciales para las células cerebrales en crecimiento de su bebé nonato. Sin embargo, estos riesgos son difíciles de precisar, debido a que existen pocas maneras de rastrear los mecanismos celulares de un fármaco mientras el feto se está desarrollando.

En su trabajo, publicado en la revista ‘Cell Stem Cell’, describen este modelo de plataforma ‘in vitro’, que demuestra el uso de células madre reprogramadas para deconstruir sistemáticamente cómo un fármaco puede interrumpir el desarrollo neuronal. Los investigadores probaron su plataforma experimental observando los efectos del ácido valproico, un medicamento para tratar las convulsiones epilépticas y que también está asociado con problemas cerebrales fetales. Este compuesto se usa en España desde los años 70 bajo el nombre comercial de ‘Depakine’, y podría haber afectado a 10.000 personas, según la Asociación víctimas síndrome ácido valproico (Avisav).

La investigadora principal del trabajo, Soham Chanda, explica que atribuir ciertos fenotipos a diferentes etapas del neurodesarrollo es extremadamente difícil en un sistema vivo (‘in vivo’). Esto se debe a que durante el desarrollo normal, no todas las neuronas generan en paralelo al mismo tiempo; por lo tanto, es difícil distinguir entre una neurona en desarrollo y una madura.

Pero con estas células madre reprogramadas, toda la población neuronal está ‘bloqueada por fases’ en las primeras etapas de desarrollo, madurando gradualmente de forma sincrónica. “Esto le da una gran ventaja para que cuando los exponga a los medicamentos teratogénicos vea los efectos claros en las etapas tempranas frente a las tardías de maduración”, detalla. Los medicamentos teratogénicos son aquellos que perturban el desarrollo de un embrión o feto.

Usando este sistema, los investigadores demostraron definitivamente que el ácido valproico tiene efectos profundamente divergentes en el desarrollo neuronal temprano frente al tardío. Cuando las neuronas aún estaban inmaduras, la exposición al fármaco indujo cambios en la expresión génica que condujeron a graves deficiencias en la forma y el funcionamiento de las células cerebrales.

En particular, encontraron que estos efectos patógenos estaban en gran medida mediados por un nivel celular reducido de la proteína ‘MARCKSL1′, que es esencial para guiar la maduración estructural de las neuronas de fetos. El fármaco no causó efectos adversos en las neuronas maduras.


NOTAS DESTACADAS
Esto fue en el marco de una nueva reunión de directorio de la entidad que tuvo lugar en Bogotá. La apertura estuvo a cargo de Cristian Mazza, quien además se refirió a la reforma de salud que busca llevar adelante Colombia.
Así lo aseguró el doctor Felipe Gabaldón, catedrático del Departamento de Mecánica de Fluidos de la Universidad Politécnica de Madrid, España, y referente mundial en el campo de la mecánica computacional.
El acuerdo de cooperación tiene una vigencia de tres años y OPS Argentina junto a los ministerios de la Mujer y de Salud, coordinarán las diferentes actividades a llevarse a cabo.
El 1° de abril se conmemora el “Día Nacional del Trasplante de Médula Ósea” con el propósito de concientizar y alentar la donación.
NOTAS PUBLICADAS
Cofesa
Tras analizar la situación epidemiológica, en el encuentro se coordinaron distintas estrategias para acompañar y fortalecer desde el nivel nacional el trabajo que están realizando las provincias.
molécula
El grupo de investigación demostró que los tumores de pacientes con cáncer de mama estaban infiltrados por Linfocitos T CD8, que expresaban la molécula CD39.
Cirugia Metabolica
Diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial, y apnea del sueño se encuentran entre las enfermedades asociadas al exceso de peso, que pueden evitarse, mejorar o ser resueltas mediante este procedimiento quirúrgico.
colonoscopia
En nuestro país, fallecen cada año 7.326 argentinos por cáncer de colon y recto1, un tipo de tumor altamente prevenible si se detecta a tiempo con estudios que son de rutina.
DESTACADOS DE HOY