Dominica celebró su certificación de la Organización Mundial de la Salud para la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis. Con el logro, Dominica se unió a otros siete países del Caribe que han recibido la doble validación, lo que demuestra un progreso regional continuo contra las dos enfermedades.
Durante una celebración virtual hoy, el Primer Ministro de Dominica, Hon. Roosevelt Skerrit dijo que “lo que estamos celebrando aquí es verdaderamente un logro notable. Eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis como un problema de salud pública requiere el fortalecimiento de los servicios primarios de prevención y tratamiento del VIH y la sífilis para las mujeres embarazadas dentro de unos servicios de salud materna, perinatal e infantil establecidos y exitosos “.
La Dra. Carissa F. Etienne, Directora Regional de la OMS para las Américas y Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), dijo: “El viaje de Dominica hacia este ambicioso logro representa una acumulación de años de expansión de la capacidad de sus servicios de atención primaria para abordar enfermedades transmisibles y la adopción de enfoques armonizados e integrados para mejorar los resultados de salud de las mujeres y sus hijos dentro de los servicios de salud maternoinfantil “.
Si bien Dominica recibió el certificado de eliminación durante la ceremonia de hoy, la OMS recomendó al país para la certificación en septiembre pasado.
Las nuevas infecciones por el VIH entre los niños del Caribe disminuyeron casi un 40% entre 2019 y 2010, año en que se lanzó la Iniciativa regional para la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis congénita en América Latina y el Caribe. Durante ese período, el número de casos se redujo de 3.400 a 1.500. Los casos notificados de sífilis congénita en el Caribe ascienden ahora a 9,6 casos por cada 100.000 recién nacidos, muy por debajo de la meta de no más de 50 casos por cada 100.000 recién nacidos.
Los otros siete países y territorios del Caribe que han recibido la doble certificación son Cuba en 2015 y Anguila, Antigua y Barbuda, Bermuda, Islas Caimán, Montserrat y Saint Kitts y Nevis en 2017. A nivel mundial, el resto de países que han recibido la certificación incluyen Maldivas (2019), Sri Lanka (2019), Malasia (2018) y Armenia (solo VIH), Bielorrusia y Moldavia (solo sífilis) y Tailandia (VIH y sífilis) en 2016.
El Dr. James Guwani, Director de la Oficina Subregional del Caribe de ONUSIDA, señaló que el éxito de Dominica acerca al país y la región a un paso más hacia la erradicación del sida. “El logro de Dominica al garantizar que sus niños nazcan sin VIH es verdaderamente inspirador y es testimonio de la fuerza y el liderazgo combinados del gobierno, los activistas de la sociedad civil y las comunidades que viven con el VIH y están afectadas por él. Al poner a las personas en primer lugar, podemos acabar con la epidemia del sida ”, afirmó.
Jean Gough, Director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, dijo: “A partir de ahora, todos los niños nacerán libres de VIH y sífilis congénita en Dominica. Ninguna madre transmitirá estas enfermedades a sus hijos. Hoy es un momento de orgullo para el país, pero también una fuente de esperanza para muchos otros en América Latina y el Caribe ”.
El Dr. Rosmond Adams, Director de la Alianza Pancaribeña contra el VIH y el SIDA (PANCAP), describió la eliminación como notable. “Este es un compromiso de Dominica de que ningún niño nazca con VIH o sífilis congénita. También es una indicación del compromiso del país y del arduo trabajo de los proveedores de atención médica para reducir las nuevas infecciones por el VIH, que es una estrategia clave para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030 ”.
Los esfuerzos de Dominica para lograr la eliminación se intensificaron y aceleraron en el marco de la Iniciativa regional para la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis congénita en América Latina y el Caribe, coordinada por la OPS y UNICEF con el apoyo de otros socios regionales.