(OPS) En Dominica, una isla del Caribe con poco más de 70.000 habitantes, ya está en marcha el cambio que permitirá transformar el sistema de salud para que ponga cada vez más énfasis en la atención primaria de salud, esté centrado en las personas y la comunidad y se ubique en una mejor posición para alcanzar la cobertura universal de salud y el acceso universal a la salud (o salud universal, como se conoce en la Región de las Américas).
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha estado trabajando con el Ministerio de Salud y Servicios Sociales de Dominica para realizar una evaluación meticulosa del sistema de salud de ese país, y ya se están poniendo en práctica recomendaciones específicas. Un ejemplo de esto es el cuadro de 27 nuevos agentes de salud comunitarios que finalizaron un programa de capacitación en septiembre del 2018 y están comenzando a trabajar en las comunidades para apoyar los servicios de salud al nivel primario.
En 1978, cuando se publicó la declaración de Alma-Ata, el sistema de salud de Dominica era un modelo en cuanto a la atención primaria de salud. Sin embargo, las limitaciones en la dotación de recursos y un mayor énfasis en la atención hospitalaria a nivel nacional lo debilitaron en el curso de los últimos años. Lamentablemente, la situación de la población de Dominica en el ámbito de la salud empeoró luego del huracán María, que devastó la isla en septiembre del 2017 y tuvo una repercusión significativa en los recursos humanos para la salud y el funcionamiento de los centros de salud comunitarios, pues varios de ellos terminaron destruidos o fuera de funcionamiento.
Se requería un enfoque sistemático para fortalecer el sistema de salud y los servicios de atención primaria de salud. La concesión de subvenciones por parte de Japón por medio de la Alianza para la Colaboración en pro de la Cobertura Sanitaria Universal brindó apoyo a la realización de una evaluación integral del sistema de salud de Dominica después del huracán María. El equipo técnico de la OPS/OMS estuvo compuesto por siete personas que se centraban en diversos aspectos estratégicos de la cobertura universal de salud y el acceso universal a la salud. Trabajando juntamente con el Ministerio de Salud y Servicios Sociales de Dominica y la Comisión Nacional de Salud, el equipo realizó la evaluación entre 2018 y principios del 2019.
El proceso culminó con un amplio informe en el cual se indicó firmemente que Dominica solo logrará la cobertura universal de salud si fortalece la atención primaria de salud y, al mismo tiempo, corrige las debilidades del sistema de salud en relación con la gobernanza, el financiamiento de la salud, la asignación y gestión de recursos, y la adopción de un enfoque integrado en la prestación de los servicios de salud que prevea la participación intersectorial y comunitaria. En el informe se formularon varias recomendaciones de alto nivel para aplicar medidas en 2019 y 2020.
La capacitación de agentes de salud comunitarios fue solo una de las recomendaciones más urgentes para fortalecer el sistema de salud. Ofrecer capacitación basada en el desarrollo de aptitudes a agentes de salud comunitarios de Dominica tiene como objetivo abordar la escasez de personal de salud y aumentar la capacidad para prestar servicios centrados en las personas dentro de equipos multidisciplinarios y entornos comunitarios. Todo esto fortalece de manera considerable la atención primaria de salud.