Tres enfermedades vasculares encabezan el ranking de muertes a nivel mundial: Infarto Agudo de Miocardio, Accidente Cerebrovascular (ACV) y la Enfermedad Tromboembólica Venosa. Esta última es la menos conocida pero su impacto es altísimo. Se estima que unas 60.000 personas en Argentina sufren un Tromboembolismo Venoso (TEV) por año[iv]–[v]. Aproximadamente 48.000 de ellos se manifiestan como Trombosis Venosa Profunda (TVP) y unas 15.000 personas desarrollan un Tromboembolismo Pulmonar (TEP o Embolia Pulmonar). Teniendo en cuenta que la tasa de mortalidad del TEP es de hasta 30%[vi]–[vii], esto se traduce en unas 4.300 muertes por año[2].
En tanto, en los Estados Unidos se calcula que anualmente se producen unas 2 millones de TVP[viii], 600.000 episodios TEP y unas 200.000 muertes por esta causa[ix]. Frente a este panorama, la Organización Mundial de la Salud se propuso reducir las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles (dentro de las cardiovasculares, la trombosis en sus diferentes manifestaciones) en un 25% para 2025[3].
Mucho más que siglas
La TVP es una afección en la que se forma un coágulo de sangre en una vena del cuerpo. Estos coágulos usualmente ocurren en las venas de las piernas pero puede suceder también en los brazos u en otras partes. Si el coágulo tanto de miembros superiores como inferiores se desprende podría desplazarse hasta los pulmones generando un cuadro potencialmente fatal, denominado tromboembolismo pulmonar (TEP).
Los síntomas de dicho cuadro incluyen: dolor, tensión hinchazón, enrojecimiento y calor en el sitio afectado. Pero el paciente puede no tener síntomas de la afección. Por esta razón es clave hacer prevención, sobre todo, en aquellas personas que tienen riesgo aumentado de padecer TVP[x] como ser:
Aproximadamente el 10% de las muertes en pacientes hospitalizados ocurren por TEP xi-xii y es la primera causa de muerte prevenible en el paciente hospitalizadoi. Una importante proporción de los fallecimientos se producen en las primeras horas desde la aparición de los síntomasi, antes de que el tratamiento anticoagulante pueda surtir efecto. Por ello se diseñó en la Argentina el Programa Zona Segura de Trombosis, para mejorar la atención en los pacientes hospitalizados respecto de la tromboprofilaxis. En este Programa de mejora continua se evalúa el riesgo de los pacientes y la conducta preventiva indicada.
Actualmente participan del programa 44 instituciones de 5 provincias, las cuales han logrado un marcado incremento en las tasas de adecuación al mejorar la adherencia a las guías de tromboprofilaxis. El programa está fundamentado en tres ejes principales: conocer «el estatus actual» de cada institución en relación a la tromboprofilaxis, difundir la importancia de estratificar adecuadamente el riesgo de los pacientes de sufrir TEV entre los profesionales de la salud y colaborar para mejorar las conductas preventivas de acuerdo a las recomendaciones de las guías científicas.
Es importante mencionar que los pacientes pueden tomar medidas para reducir el riesgo de un episodio de trombosis tales como[xi]ii:
Desde la comunidad médica y el Sistema de Salud en su conjunto se deben optimizar las estrategias para asegurar las mejores prácticas para la prevención, diagnóstico y tratamiento, y disponer de los recursos necesarios para concretar dichas iniciativas a fin de reducir la carga de morbilidad y mortalidad de la enfermedad tromboembólica venosa.
Asesoran: Dra Alicia B Vilaseca, Médica Hematóloga (MN 70484), Jefe del Servicio de Hematología y Hemostasia de la Clínica San Camilo , Miembro Titular del Grupo Cooperativo Argentino de Hemostasia y Trombosis,y de la Sociedad Argentina de Hematología Dr. Esteban Lifschitz, Médico Especialista en Clínica Médica (MN 92.695), Coordinador Nacional del Programa Zona Segura de Trombosis.
[1] Cálculo estimado a partir de la cantidad de casos de TEP anuales y una mortalidad esperable de hasta 30%
[2] Cálculo estimado a partir de la cantidad de casos de TEP anuales y una mortalidad esperable de hasta 30%
[3] Definido en la Asamblea Mundial de la Salud de 2012 http://www.who.int/nmh/global_monitoring_framework/es/