Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
El 2021 tuvo récord histórico en lanzamiento de nuevos medicamentos

Viernes 30 Septiembre, 2022 en  Actualidad

El año pasado, se autorizaron en el mercado 84 nuevas sustancias activas, según relevó el informe Tendencias Globales en Investigación y Desarrollo, que realizó IQVIA.

medicamentos2

(www.diagnosticnews.com) La Organización Mundial de la Salud aprobó la primera vacuna contra el Covid, la de Pfizer/Biontech, el 31 de diciembre de 2020 y fue la primera pieza del dominó que inició la subsiguiente autorización de todas las demás vacunas que permitieron cambiar la historia de la pandemia, como las de AstraZeneca, Janssen y Moderna, entre otras.

Pero el año 2021 quedará en la historia no sólo por este hito, sino también por haber sido un año con una cantidad de lanzamientos récord por parte de la industria biofarmacéutica.

El año pasado, se autorizaron en el mercado 84 nuevas sustancias activas (NASs, por su sigla en inglés), según relevó el informe Tendencias Globales en Investigación y Desarrollo, que realizó IQVIA. Este número es el doble que hace cinco años y resulta el reflejo más claro de la fortaleza del sistema de innovación biomédica para descubrir, desarrollar y recibir la aprobación regulatoria para las nuevas terapias, destaca el informe, que también contabiliza un total de 883 lanzamientos en los últimos 20 años.

El potencial de la innovación

En 2021, se aprobó una cantidad de medicamentos como nunca antes en la historia. Y un porcentaje muy elevado de esos lanzamientos son los que se llaman first-in-class, es decir, medicamentos completamente nuevos, con mecanismos de acción distintos a los demás que ya están en el mercado. De los 72 NASs que se autorizaron en Estados Unidos, la cifra récord de 44 (el 61%) corresponden a esta categoría y más de la mitad recibieron la designación de drogas huérfanas para tratar a pacientes con enfermedades poco frecuentes.

Brindar respuesta a los pacientes que no tenían hasta ahora ninguna posibilidad de tratamiento y darles a los pacientes que ya contaban con opciones otras de mejores resultados o impacto positivo en su calidad de vida (por ejemplo, con menos efectos adversos o formas más amigables de administración) son desafíos a los que la industria viene dando respuesta de manera permanente.

Al analizar en la última década cuáles son las áreas terapéuticas en las que hubo más novedades, lidera la oncología, que entre 2012 y 2021 registró 169 NASs, un 30% del total. En esta importante área terapéutica, un dato muy significativo es la consolidación de la medicina personalizada, con medicamentos bioterapéuticos de última generación, que representan casi toda la investigación actual. Este enfoque terapéutico, que busca darle el medicamento apropiado al paciente indicado en el momento oportuno promete brindar una mayor precisión en los resultados.

Las otras áreas que siguen en cuanto a cantidad de lanzamientos no son menos relevantes: para las enfermedades infecciosas se lanzaron 69 medicamentos (incluyendo vacunas) en la última década, otros 54 para neurología y cifras muy similares para diabetes (24), enfermedad cardiovascular (23) e inmunología (23). En cuanto al Covid, se aprobaron 15 vacunas y tratamientos en menos de dos años, otra muestra de la capacidad de innovación y respuesta del sector.

El panorama a futuro

El estudio de IQVIA analiza también las perspectivas a futuro y todo indicaría que la industria mantendrá el ritmo de innovación. Actualmente, hay en desarrollo, en fase de ensayos clínicos con humanos, más de 6.000 moléculas, una cifra que es un 67% más alta que en 2016. Las áreas que lideran los portfolios son también la oncología (donde el 40% de las investigaciones es para tipos de cáncer poco frecuentes), productos gastrointestinales y neurología (un área donde se reenfocó la atención luego de la aprobación el año pasado de la primera medicación nueva para el Alzheimer en 18 años).

En la actualidad, hay también en estudio más de 800 drogas bioterapéuticas de nueva generación, 200 más que a fines del 2019, con un incremento en I+D en terapias CAR-T y basadas en células NK, terapias ARN y de edición genética.

Por último, en cuanto al compromiso de inversión de las empresas, también aquí se registraron valores históricos. Sólo las 15 empresas más grandes invirtieron un récord de 133.000 millones de dólares, un 44% más desde 2016 y manteniendo un nivel de inversión cercano al 20% de sus ventas.


NOTAS DESTACADAS
Los nuevos residentes se formarán en efectores del sistema público en diversas especialidades prioritarias para fortalecer el modelo de cuidados progresivos.
Científicos desarrollaron una cámara láser capaz de leer los latidos del corazón de una persona a distancia y detectar con precisión los signos de que puede estar sufriendo enfermedades cardiovasculares.
El 21 de noviembre, en la sede de la Federación Médica del Conurbano, se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria para la aprobación del balance y la renovación de autoridades.
En el encuentro se abordaron los principales lineamientos del proyecto de ley de regulación de honorarios médicos, entre otros temas.
El objetivo es brindar a las trabajadoras un sector para desarrollar, en condiciones óptimas, la extracción y conservación adecuada de la leche materna durante el horario de trabajo.
El lanzamiento de la iniciativa se realizó en el marco del día nacional del trasplante y se materializó con un partido de fútbol 7 entre los equipos del Club de Deportistas Trasplantados y del Sindicato de Futbolistas Deportivos.
NOTAS PUBLICADAS
Enrique Chiantore
Rodríguez Chiantore es abogado y tiene más de 30 años de experiencia en el sector Salud. Fue jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación en el gobierno de Mauricio Macri, entre 2015 y 2018.
Gamietea saluda a Francisco
Alfredo Gamietea, Gerente General de OSDEPYM, representó a la Obra Social en el seminario organizado por Consenso Salud, que tuvo lugar en el Vaticano.
Soratti
El médico especialista en terapia intensiva Carlos Alberto Soratti seguirá frente al Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante.
corazon
Advierten que no solamente es necesario generar conciencia en la población, sino que también es importante el trabajo conjunto de todos los profesionales de la cardiología.
DESTACADOS DE HOY