Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
El 24 de octubre se recuerda el Día Mundial de la Lucha Contra la Poliomielitis

Miércoles 23 Octubre, 2019 en  Actualidad

Cada 24 de octubre se conmemora el Día Mundial contra la Poliomielitis, fecha establecida por el Rotary International hace más de una década en conmemoración del nacimiento de Jonas Salk, quien desarrolló la primera vacuna contra la poliomielitis. La poliomielitis ha sido eliminada en más del 99% a nivel mundial, sin embargo, todavía falta menos(...)

polio

Cada 24 de octubre se conmemora el Día Mundial contra la Poliomielitis, fecha establecida por el Rotary International hace más de una década en conmemoración del nacimiento de Jonas Salk, quien desarrolló la primera vacuna contra la poliomielitis.

La poliomielitis ha sido eliminada en más del 99% a nivel mundial, sin embargo, todavía falta menos del 1%. Para lograr la erradicación, es necesario que no existan casos por el poliovirus salvaje y tampoco casos asociados o derivados de la vacuna, para lo cual se debe reemplazar el uso de la vacuna oral (OPV por sus siglas en inglés), por la inactivada (IPV).

La OPV contiene virus vivos atenuados, que muy infrecuentemente pueden ocasionar casos de parálisis fláccida y dejar secuelas como si fuera producido por el virus salvaje. Eso ocurre en algunos niños que reciben la vacuna por mutaciones y cambios del virus vacunal. Dos formas se distinguen de estos casos: los asociados a la vacuna (Poliomielitis Paralítica Asociada a la Vacuna VAPP) con muy pocos cambios en el genoma del virus vacunal, o los derivados del virus vacunal, en los que hay una divergencia mayor en el genoma que permite su reversión. Estos últimos son los que se están produciendo en forma aislada o en brotes. Incluso este tipo de virus derivado una vez excretado, puede seguir circulando durante un tiempo prolongado poniendo en riesgo a poblaciones sin protección.Es por ese motivo que la erradicación global de la poliomielitis requiere que se reemplace gradualmente la OPV por la IPV.

En Argentina, el Calendario Nacional de Vacunación incluye las primeras dos dosis con vacuna inyectable, a los 2 y a los 4 meses.

Recientemente, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (SADIP) y la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), elaboraron por consenso un documento intersocietario con las recomendaciones sobre vacunación antipoliomielítica y recomendaron que Argentina debe incorporar en su Calendario Nacional el esquema de vacunación completo con IPV, ya sea con IPV monodosis o en vacuna combinada.

En abril de 2019, la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) propuso cambiar del esquema secuencial actual de vacuna antipoliomilitica a un esquema completo con IPV. Asimismo, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), también avala el uso de IPV en forma combinada con otros antígenos en todo el esquema primario y en el primer refuerzo.

En Cono Sur, Uruguay cambió a un esquema completo con vacuna inactivada (IPV) en mayo de 2012. El uso de vacunas combinadas, como por ejemplo las séxtuples, es una alternativa para contribuir a la erradicación de la poliomielitis, ya que incluye el antígeno de polio inactivado. Chile introdujo una vacuna séxtuple en el Programa Nacional de Inmunizaciones desde febrero de 2018.

 

Incidencia

La incidencia de poliomielitis a nivel mundial se redujo en más de un 99%. De unos 350.000 casos de polio estimados en el año 1988, a 37 casos notificados en tres países en el año 2016 y 22 casos en 2017 (en Afganistán y Pakistán), 32 casos en 2018 en estos mismos dos países y 85 casos hasta el 8 de octubre de 2019, también en Afganistán (16) y Pakistán (69). En agosto de 2019, Nigeria cumplió 3 años sin reportar casos de poliovirus salvaje, un hito importante en el camino hacia la erradicación oficial de poliomielitis salvaje en el continente Africano.

El último caso de poliomielitis por virus salvaje en Argentina se registró en 1984 en Colonia Santa Rosa, Orán, Salta. El último caso por virus salvaje en la región de las Américas se registró en 1991 en Perú. En 1994, las Américas fue certificada libre de la polio por virus salvaje.

Una enfermedad está erradicada cuando no se presentan más casos en el mundo y el agente deja de circular. Hasta el momento la única enfermedad erradicada es la viruela (en 1979), y se está trabajando para que la poliomielitis sea la próxima. La modelización económica ha revelado que la erradicación de la poliomielitis permitirá ahorrar al menos entre US$ 40.000 y US$ 50.000 millones en los próximos 20 años, principalmente en los países de bajos ingresos. Más importante aún, el éxito significará que ningún niño muera o sufra los terribles efectos de la parálisis permanente provocada por la poliomielitis.

 

 

 


NOTAS DESTACADAS
La prueba se hace a partir de una muestra de sangre. Fue desarrollada por científicos de Estados Unidos, aunque aún faltan más estudios para lograr que sea de uso masivo.
Los proyectos podrán presentarse hasta el 28 de abril, y el listado de los ganadores será publicado el 7 de julio de 2023.
El agua representa el 80% de la composición de la mayoría de los organismos e interviene masiva y decisivamente en la realización de sus procesos metabólicos.
La endometriosis es una patología benigna, pero que altera la calidad de vida de las mujeres. Columna escrita por el Dr. Leandro Fusaro, Ginecólogo. Hospital Universitario Fundación Favaloro.
El riñón no solo elimina sustancias tóxicas para el cuerpo y regula el contenido de agua de nuestro organismo, también mantiene estables los niveles de hidroelectrolitos como el sodio, el potasio, el fósforo y el magnesio.
Uno de los cuatro estadounidenses secuestrados en México viajó por turismo médico, según un amigo de la persona. Cada vez son más los residentes en Estados Unidos que van en busca de atención médica más asequible.
NOTAS PUBLICADAS
el-escaner-pet-revela-casos-de-alzheimer-mal-diagnosticados-6580_620x368
Han identificado nuevos genes que pueden estar actuando como protectores frente al alzhéimer, lo que posibilita explorar nuevas vías para el tratamiento de la enfermedad.
Perfil VF - Infografia
A pesar del periodo de pandemia, estos vehículos de menor rodado son los que más muertes ocasionan en el territorio nacional.
Taller regional
La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, participó junto al gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, del taller regional.
medico
La implementación de la Historia de Salud Integrada es parte de un plan que apunta a la transformación definitiva del sistema de salud hacia uno más integrado, eficiente y equitativo para todo el país.
DESTACADOS DE HOY