Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
El 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular

Miércoles 27 Octubre, 2021 en  y Prevención

Reconocer un ACV y dirigirse de inmediato a un centro médico es fundamental para recibir el tratamiento adecuado. La Dra. Paola Caro, Directora médica de Vittal, detalla cuáles son las recomendaciones para prevenir un ACV.

ACV

El 29 de octubre de cada año es el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, una urgencia médica causada por la brusca pérdida de flujo sanguíneo al cerebro. Dentro de este espectro, el más frecuente es el accidente cerebral isquémico, producido por un coágulo sanguíneo que bloquea un vaso del cerebro, y que representa el 87% de todos los accidentes cerebrovasculares. El segundo tipo es el llamado ataque cerebral hemorrágico, que es originado por la ruptura de un vaso sanguíneo hacia dentro del cerebro. En ambos casos, en apenas minutos, las neuronas se debilitan o mueren porque las células nerviosas no pueden funcionar sin oxígeno.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 15 millones de personas sufren un evento vascular cerebral al año en todo el mundo. De este grupo, 5 millones mueren y otros 5 millones sufren una discapacidad de por vida. Así, el ACV representa la cuarta causa de muerte y la primera causa de discapacidad en el mundo.

En Argentina se produce un accidente cerebrovascular cada nueve minutos y 126 mil casos por año, de los cuales 18 mil terminan en muerte.

“La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo y está presente en casi el 80% de los pacientes que sufren un ataque cerebral en el país. Además, el 22% de quienes tienen un ACV son diabéticos”, detalla la Dra. Paola Caro, Directora médica de vittal. Agrega que el peligro aumenta entre un 50% y un 70% en fumadores y que el impacto es mayor en las mujeres. “Otros factores de riesgo son el colesterol alto y el alcoholismo”, subraya.

Acerca de cómo reconocer un ACV, la Dra. Caro remarca que es muy importante estar atento en el momento en que comienzan los síntomas y su duración. “Cada segundo es vital para ayudar a quien sufre un ACV. Conocer los signos de alarma de un posible ACV puede ayudar a salvarle la vida ya que recibir tratamiento pronto puede mejorar las probabilidades de sobrevivir y recuperarse más rápidamente”, señala.

Los signos de un ACV son:

  • Debilidad o sensación de que se duerme un lado de la cara, un brazo o una pierna, especialmente del mismo lado.
  • Aturdimiento.
  • Dificultad repentina para hablar o comprender.
  • Problemas para caminar.
  • Problemas repentinos de visión en un ojo o en ambos.
  • Mareos.
  • Pérdida de equilibrio o falta de coordinación del cuerpo (por ejemplo, querer agarrar algo y no poder).
  • Dolor de cabeza muy fuerte y repentino.

“Ante cualquiera de estos síntomas se debe comprobar si la persona tiene dificultades para entender o hablar. Se deben hacerle preguntas simples para ver si entiende y responde a órdenes”, enfatiza la Dra. Caro y enumera que no hay que dejar sola a la persona, que hay que tranquilizarla, mantenerse tranquilo y llamar al sistema de emergencias o llevarla rápidamente a una guardia médica si se está cerca. “Cuanto más rápido reciba asistencia médica, aumentan las probabilidades de que la persona se recupere y/o solo le queden secuelas leves”, indica.

La prevención también ocupa un rol fundamental: 8 de cada 10 ACV pueden prevenirse y casi el 80% se pueden prevenir mediante hábitos de vida saludable. Es importante realizar controles periódicos con el médico de cabecera, adoptar hábitos saludables y, sobre todo, controlar la hipertensión para lo cual el médico puede recetar medicamentos.

“Hacer ejercicio, controlar el estrés, mantener un peso saludable, reducir la cantidad de sal y grasas saturadas que se ingiere en los alimentos,  limitar la cantidad de alcohol que se consume, dejar de fumar y controlar la diabetes son todas maneras de mantener la presión arterial alta bajo control”, recuerda la Dra. Caro. Asimismo, es recomendable consumir pescado al menos dos veces por semana para obtener ácidos grasos omega-3 saludables, cocinar en el horno los alimentos en lugar de freírlos y elegir carnes magras y aves de corral sin piel.

Con respecto al tratamiento, la Dra. Caro señala: “Para tratar un accidente cerebrovascular isquémico, los médicos deben restaurar rápidamente el flujo sanguíneo al cerebro a través del tratamiento específico t-TPA, que es el tratamiento trombolítico y que debe implementarse dentro de las primeras 4 horas de inicio de los síntomas, período conocido como ‘ventana terapéutica’”.
Y suma: “En ocasiones, los médicos tratan los accidentes cerebrovasculares isquémicos con procedimientos que se llevan a cabo directamente dentro del vaso sanguíneo bloqueado. Estos procedimientos deben hacerse lo antes posible, dependiendo de las características del coágulo sanguíneo”.

También existen otras medidas de prevención que contemplan el uso de antiagregantes plaquetarios como la aspirina. En el ACV hemorrágico “es primordial controlar los efectos del sangrado sobre la masa encefálica antes de que el daño sea generalizado”, explica la Dra. Caro. Para concluir detalla que el recurso quirúrgico puede ser necesario así como también la cirugía endovascular.


NOTAS DESTACADAS
Focus On Miopia es un evento internacional que brindará los resultados de las últimas investigaciones, los nuevos avances tecnológicos en óptica y contactología.
Con la llegada de las bajas temperaturas, la calefacción en los hogares ya se encuentra encendida, por lo que es fundamental seguir las recomendaciones de los especialistas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay aproximadamente 750 millones de personas que padecen alguna patología tiroidea, de las cuales un 60% lo desconoce.
Con la cercanía de la temporada invernal y ante el aumento de circulación de los virus respiratorios, las carteras sanitarias llamaron a intensificar las medidas de prevención y aplicar la vacuna antigripal.
Un nuevo medicamento, una vacuna, un tratamiento. La investigación clínica hace posible que las personas accedan a una mejor calidad de vida.
La iniciativa tiene como objetivo apoyar la ciencia argentina y promover el avance de la tecnología, y cuenta con el apoyo de la Embajada de la República Federal de Alemania en Argentina.
NOTAS PUBLICADAS
Cooperala
La industria farmacéutica acompañó la decisión de Horacio Rodríguez Larreta, de impulsar un proyecto de ley mediante el cual se reduce en medio punto porcentual la alícuota del gravamen.
Hospital Aleman donación órganos
La Unidad de Trasplantes del Hospital Alemán reunió a profesionales, pacientes trasplantados y donantes para que juntos participaran de “Dejá Tu Huella”, una obra artística conformada por la huella digital.
vacuna gripe
Prácticamente, 6 de cada 10 argentinos que tenían indicación de vacunarse contra la gripe todavía no lo hicieron.
médico
Con el objetivo de identificar la incidencia de la violencia laboral hacia los médicos de la provincia de Buenos Aires, FEMEBA realizó su cuarta encuesta consecutiva en el ámbito bonaerense.
DESTACADOS DE HOY