Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
El cólera que afecta a Haití provino de Asia

Viernes 10 Diciembre, 2010 en  Actualidad

La cepa que ha enfermado ya a más de 80.000 haitianos no es la misma que ha circulado en los últimos años en Latinoamérica; sino que es similar a las muestras tomadas en países como India o Paquistán. (El Mundo.es) Esta semana la revista ‘The New England Journal of Medicine’ aseguró que la cepa de(...)

La cepa que ha enfermado ya a más de 80.000 haitianos no es la misma que ha circulado en los últimos años en Latinoamérica; sino que es similar a las muestras tomadas en países como India o Paquistán.

(El Mundo.es) Esta semana la revista ‘The New England Journal of Medicine’ aseguró que la cepa de cólera que ha causado más de 2.000 muertos en Haití procede del sudeste asiático y probablemente se introdujo en la isla caribeña por algún tipo de actividad humana.

El informe que presenta un grupo de investigadores del Hospital de Massachusets y el Instituto Howard Hughes no afina tanto como para señalar a los soldados nepalíes de la ONU como origen de la epidemia de cólera, y a quienes la población haitiana ya ha sentenciado como ‘culpables’ desde hace semanas. Sin embargo, sí precisa que la bacteria ‘Vibrio cholerae’ tiene su origen en los brotes que ha sufrido el sudeste asiático desde el siglo XIX.

Según explica el doctor Matthew Waldor, la cepa que ha enfermado ya a más de 80.000 haitianos no es la misma que ha circulado en los últimos años en Latinoamérica; sino que es similar a las muestras tomadas en países como India o Paquistán. “Nuestros datos sugieren que la introducción en Haití de una cepa tan distante geográficamente tiene su origen en una actividad humana”, apunta.

Hasta este brote, recuerdan los investigadores, Haití no había registrado casos de cólera desde hacía cien años, a pesar de otros fenómenos meteorológicos como El Niño o La Niña; un fenómeno que atribuyen, más que probablemente, “al aislamiento geográfico del país en la isla La Española, que comparte con la República Dominicana”.

Precisamente, y leyendo la situación en clave interna, los autores de este documento recomiendan a EEUU que haga acopio de vacunas para estar preparados en caso de que el país tuviese que hacer frente a una situación similar; o incluso para ayudar a países cercanos en caso de nuevos brotes epidémicos.

El cólera está causado por el consumo de agua o alimentos contaminados mediante vía fecal por la bacteria ‘V. cholerae’. Se caracteriza por una fuerte diarrea que puede causar la deshidratación del paciente en pocas horas si no se rehidrata a tiempo con agua limpia. Se calcula que en todo el mundo se diagnostican al año entre tres y cinco millones de casos, que causan entre 100.000 y 120.000 muertes anuales.

“Aunque el agua no contaminada y las adecuadas medidas de higiene y sanidad y la administración de antibióticos pueden ser suficientes para atajar la enfermedad, esto no siempre es factible en entornos de alto riesgo, catástrofes naturales y sobrepoblación”, reconocen. “Claramente ha llegado el momento de considerar medidas preventivas adicionales que complementen las actuales vías”.

Y en ese sentido recuerdan que existen al menos tres vacunas orales autorizadas, seguras y efectivas (y muy baratas, a menos de dos dólares de la dosis), contra el cólera. “Incluso aunque no hay una inminente amenaza de cólera en EEUU. Creemos que nuestro país debería hacer acopio de reservas para movilizarlas rápidamente en caso de que sea necesario”, concluyen. “Y aunque hasta ahora el Caribe y Latinoamérica eran consideradas zonas de bajo riesgo, lo sucedido en Haití nos obliga a reconsiderar esta creencia”.

A su juicio, disponer de esas reservas estratégicas ayudaría a acelerar la recuperación de países como Haití después de tragedias naturales, les ayudaría a recuperar la estabilidad política (tan tensa ahora por las recién celebradas elecciones), y permitiría salvar miles de vidas a tiempo.


NOTAS DESTACADAS
En principio, estarán disponibles 11 mil turnos para especialidades básicas que se atienden en establecimientos bonaerenses de 40 distritos. Deben ingresar a https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saluddigitalbonaerense/turnos-web/.
El Ministerio de Salud y Protección Social de ese país realizó la vacunatón por una Colombia sin cáncer de cuello uterino, el pasado 30 de septiembre.
Las actividades de investigación sanitaria se regían hasta ahora por la ley 11.044, una norma que fue sancionada en 1991.
La Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA) dio a conocer un comunicado relacionado con la rebaja impositiva anunciada por el gobierno nacional.
La polémica empresa de biotecnología de Elon Musk, abrió este martes el reclutamiento para su primer ensayo clínico en humanos, según un blog de la compañía.
NOTAS PUBLICADAS
Banner congreso
Organizado por la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), del 19 al 21 de octubre se realizará en Buenos Aires el 49º Congreso Argentino de Cardiología.
Premiadas
El premio franco-argentino reconoce a mujeres del sector que se destacan por su aporte a la cultura científica desde la comunicación pública de la ciencia con perspectiva de género y diversidad.
celular uso
Una encuesta realizada a 1.500 adolescentes entre 15 y 29 años, revela que el bienestar físico y psicológico es su principal preocupación.
Nobel Medicina
El Instituto Karolinska distinguió a la húngara Katalin Karikó y el estadounidense Drew Weissman, quienes “sentaron las bases de avances de importancia crítica que han servido a la humanidad durante la pandemia”.
DESTACADOS DE HOY