Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
El cuidado en cuanto a los antibióticos a partir de los 40 años

Lunes 16 Enero, 2023 en  Actualidad

Expertos indican que las personas mayores de 40 años deben valorar muy seriamente su consumo de antibióticos; y no debido al riesgo ya conocido de la multirrestencia a estos fármacos.

antibioticos-texto

(ABC Salud) Las personas mayores de 40 años deben valorar muy seriamente su consumo de antibióticos; y no debido al riesgo ya conocido de la multirrestencia a estos fármacos, sino que, según un estudio que se publican «Gut», su uso habitual puede aumentar el riesgo de enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa). Además, el riesgo parece ser acumulativo y mayor entre 1 y 2 años después del uso y para los antibióticos que se dirigen a las infecciones intestinales.
La creciente evidencia sugiere que los factores ambientales probablemente estén implicados en el desarrollo de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). En el mundo hay cerca de 7 millones de personas con algún tipo de enfermedad inflamatoria intestinal, y se espera que este número aumente durante la próxima década. Y uno de los factores asociados con el riesgo de EII en las personas más jóvenes es el uso de antibióticos, aunque no está claro si esta asociación también podría aplicarse en las personas mayores.

En este nuevo trabajo se ha analizado datos médicos de 2000 a 2018 para ciudadanos daneses de 10 años en adelante que no habían sido diagnosticados de una EII. Los investigadores querían saber específicamente si el momento y la dosis del antibiótico podrían ser importantes para el desarrollo de la EII y si esto variaba según la EII y el tipo de antibiótico.

Más de 6,1 millones de personas se incluyeron en el estudio, poco más de la mitad de las cuales eran mujeres. En total, a 5,5 millones (91 %) se les prescribió al menos un ciclo de antibióticos entre 2000 y 2018. Durante este periodo se diagnosticaron 36.017 nuevos casos de colitis ulcerosa y 16.881 nuevos casos de enfermedad de Crohn.

En general, en comparación con aquellas personas que no había tomado nunca antibióticos, su consumo se asoció con un mayor riesgo de desarrollar EII, independientemente de la edad. Pero a mayor edad avanzada mayor riesgo. Así, las personas entre 10 y 40 años tenían un 28 % más de probabilidades de ser diagnosticados con EII; mientras que aquellas entre 40 a 60 años tenían un 48 % más de probabilidades de hacerlo, cifra que llegaba al 47% en las mayores de 60 años.

Los riesgos fueron ligeramente más altos para la enfermedad de Crohn que para la colitis ulcerosa. El mayor riesgo de todos se observó entre los que recibieron 5 o más ciclos de antibióticos: 69% de mayor riesgo para personas de 10 a 40 años; una duplicación del riesgo para personas de 40 a 60 años; y un riesgo elevado del 95% para los mayores de 60 años.

El momento también pareció influir, ya que el mayor riesgo de EII se produjo 1 o 2 años después de la exposición a los antibióticos, y cada año posterior a partir de entonces se asoció con una disminución del riesgo.

En cuanto al tipo de antibiótico, el mayor riesgo de EII se asoció con los nitroimidazoles y las fluoroquinolonas, que suelen utilizarse para tratar infecciones intestinales. Estos se conocen como antibióticos de amplio espectro porque se dirigen indiscriminadamente a todos los microbios, no solo a los que causan enfermedades.

Las penicilinas de espectro estrecho también se asociaron con la EII, aunque en mucha menor medida. Esto añade peso a la idea de que los cambios en el microbioma intestinal pueden tener un papel clave y que muchos antibióticos tienen el potencial de alterar la composición de los microbios en el intestino.

Ahora bien, advierten los investigadores que este es un estudio observacional y, como tal, no puede establecer la causa. Tampoco había información disponible sobre para qué servían los medicamentos o cuántos de ellos tomaron realmente los pacientes. Pero hay algunas explicaciones biológicas plausibles para los hallazgos, sugieren, destacando la disminución natural tanto de la resiliencia como de la variedad de microbios en el microbioma intestinal asociado con el envejecimiento, que probablemente se agrave con el uso de antibióticos.

Limitar el consumo de antibióticos no solo puede ayudar a frenar la resistencia a los antibióticos, sino que también puede ayudar a reducir el riesgo de EII, aventuran.

«La asociación entre la exposición a los antibióticos y el desarrollo de la EII subraya la importancia de la administración de antibióticos como medida de salud pública y sugiere que el microbioma gastrointestinal es un factor importante en el desarrollo de la EII, particularmente entre los adultos mayores», concluyen.


NOTAS DESTACADAS
Los nuevos residentes se formarán en efectores del sistema público en diversas especialidades prioritarias para fortalecer el modelo de cuidados progresivos.
Científicos desarrollaron una cámara láser capaz de leer los latidos del corazón de una persona a distancia y detectar con precisión los signos de que puede estar sufriendo enfermedades cardiovasculares.
El 21 de noviembre, en la sede de la Federación Médica del Conurbano, se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria para la aprobación del balance y la renovación de autoridades.
En el encuentro se abordaron los principales lineamientos del proyecto de ley de regulación de honorarios médicos, entre otros temas.
El objetivo es brindar a las trabajadoras un sector para desarrollar, en condiciones óptimas, la extracción y conservación adecuada de la leche materna durante el horario de trabajo.
El lanzamiento de la iniciativa se realizó en el marco del día nacional del trasplante y se materializó con un partido de fútbol 7 entre los equipos del Club de Deportistas Trasplantados y del Sindicato de Futbolistas Deportivos.
NOTAS PUBLICADAS
Enrique Chiantore
Rodríguez Chiantore es abogado y tiene más de 30 años de experiencia en el sector Salud. Fue jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación en el gobierno de Mauricio Macri, entre 2015 y 2018.
Gamietea saluda a Francisco
Alfredo Gamietea, Gerente General de OSDEPYM, representó a la Obra Social en el seminario organizado por Consenso Salud, que tuvo lugar en el Vaticano.
Soratti
El médico especialista en terapia intensiva Carlos Alberto Soratti seguirá frente al Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante.
corazon
Advierten que no solamente es necesario generar conciencia en la población, sino que también es importante el trabajo conjunto de todos los profesionales de la cardiología.
DESTACADOS DE HOY