La Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), el Ministerio de Salud de Brasil y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizan, en Río de Janeiro, Brasil, capacitaciones sobre el detección y diagnóstico de laboratorio de la viruela del simio, en el que participan expertos de siete países de América Latina.
La capacitación busca fortalecer las capacidades de los laboratorios de Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela para detectar casos de esta enfermedad, dado el reciente brote reportado en varios países del mundo que no son endémicos de viruela símica. es decir, países en los que no se había notificado previamente la circulación del virus de la viruela del simio.
Entre el 13 de mayo y el 8 de junio de este año, se notificaron a la OMS más de 1000 casos de viruela del simio en 29 países no endémicos, cuatro de ellos en la Región de las Américas: Argentina, Canadá, Estados Unidos y México.
Durante la actividad en Río de Janeiro, los participantes reciben capacitación práctica en detección molecular (PCR en tiempo real) del virus que causa la viruela del simio y revisan la detección y el diagnóstico en el contexto de preparación y respuesta a posibles brotes. Detectar el virus es el primer paso para prevenir la propagación, interrumpir las cadenas de transmisión y detener un brote.
Para facilitar las pruebas PCR, el Instituto de Biología Molecular de Paraná (IBMP), en Brasil, donó a la Organización Panamericana de la Salud reactivos para el diagnóstico de la viruela del simio, que, además de otros adquiridos por la OPS, serán entregados a unos 20 países en América Latina y el Caribe.
La viruela del simio es una zoonosis causada por el virus de la viruela del simio, del género Orthopoxvirus, que pertenece a la familia Poxviridae. La infección se caracteriza por erupciones o lesiones en la piel que generalmente se concentran en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies. La muestra para el examen de laboratorio se toma de una persona con síntomas de la lesión cutánea, y el resultado puede demorar de uno a tres días desde que se recibe la muestra en el laboratorio.
La OPS brinda orientación a los países para la identificación oportuna de todos los casos sospechosos, considerando la evaluación clínica y epidemiológica. También recomienda el muestreo y la aplicación de protocolos de detección molecular en laboratorios nacionales de referencia.
Transmisión
La viruela del mono se puede propagar a las personas cuando entran en contacto físico con un animal infectado (roedores y primates). También se puede propagar de persona a persona a través del contacto físico cercano con alguien que tiene síntomas. Las erupciones, los fluidos corporales y las costras son particularmente infecciosas. La ropa, ropa de cama, toallas u objetos como cubiertos y platos que se han contaminado con el virus por el contacto con una persona infectada también pueden infectar a otros. Las úlceras, lesiones o llagas en la boca también pueden ser infecciosas, lo que significa que el virus puede propagarse a través de la saliva.
La infección también se transmite por inoculación oa través de la placenta (viruela símica congénita). No hay evidencia de que el virus de la viruela símica se transmita sexualmente.
Tratamiento
No existen tratamientos específicos contra la infección por el virus de la viruela símica. Los síntomas suelen resolverse espontáneamente. La atención clínica debe optimizarse tanto como sea posible para aliviar los síntomas, manejar las complicaciones y prevenir secuelas a largo plazo.