(Ministerio de Salud de Perú) El ministro de Salud de dicho país, Aníbal Velásquez Valdivia, tuvo la oportunidad de reunirse con el doctor Kang Sup, presidente del Hospital Nacional de la Universidad de Seúl y con la doctora Sue Shin, Directora del Banco de Cordón Umbilical del mencionado hospital, con quienes se cerraron acuerdos para el entrenamiento a médicos del Ministerio de Salud con el propósito de implementar, durante el año 2015, el primer banco público de células madre de cordón umbilical en el Instituto Nacional del Niño de San Borja.
Este proyecto se convierte en un hito histórico en el ámbito de la medicina en Perú pues permitirá acercar a la población de menos recursos mayores alternativas de recuperación de pacientes que antes sólo estaban destinadas a sectores de ingresos altos, frente a enfermedades como la leucemia o el cáncer.
En ese sentido, Velásquez Valdivia destacó el proyecto de asistencia técnica que realizará Corea en relación a la puesta en marcha del banco público de células madre en el Perú que, cómo se sabe, consiste en un centro especializado para el almacenamiento de las células madre hematopoyéticas, provenientes de la sangre del cordón umbilical de los recién nacidos.
El moderno Centro de Prevención y Control de Enfermedades del Perú
La visita del responsable de la cartera de Salud al país asiático tuvo como agenda principal la propuesta de creación del Centro de Control y Prevención de Enfermedades en nuestro país que cuente con los adelantos tecnológicos que pueda ofrecer su par coreano.
En vista de ello, el ministro de Salud visitó las instalaciones del Centro de Control de Enfermedades de Corea, institución que nos brindará cooperación técnica para la elaboración del expediente técnico del Centro de Control de Enfermedades de Perú durante el año 2015 en el marco del convenio de cooperación entre ambos países. Asimismo, se reunió con el equipo de especialistas de este centro y con su presidente, Yang Byung Guk.
El Centro de Control y Prevención de Enfermedades del Perú (CDC Perú) es una iniciativa pionera en América Latina que articula la promoción de la salud, la vigilancia sanitaria, y los resultados de laboratorio con la prevención y el control de enfermedades y daños a la salud. Su modelo de gestión fortalece la gobernanza en salud pública; articula la acción del Estado; e interviene oportunamente frente a las amenazas y riesgos a los que está expuesta la población peruana.
En caso de desastres naturales, epidemias o atentados contra la seguridad nacional que afecten la salud o la vida de las personas, el CDC es el órgano operativo que conducirá la respuesta sanitaria nacional y que colaborará con otros países en casos de amenaza a la seguridad de la salud global.
La creación del CDC Perú es parte de la reforma de salud que tiene como fin de universalizar de manera progresiva la protección social en salud.