El texto del Presupuesto 2013indica que “en materia de salud, se profundizarán las acciones tendientes a la coordinación y regulación del funcionamiento del conjunto del Sistema de Salud Argentino, a fin de tender al acceso universal a la salud promoviendo un estándar mínimo de calidad en atención y disponibilidad de infraestructura, dedicando una atención especial a la prevención y la atención primaria”.
En este escenario se confirma la ampliación del Plan de Desarrollo de Seguros Públicos de Salud (Plan Nacer), mediante el nuevo programa SUMAR, que aumentará la cobertura de 2 millones a más de 9,5 millones de personas que no tienen cobertura en una obra social y hasta ahora no podían acceder al conjunto de prestaciones en centros médicos.
La expansión de la atención del Estado significará una inversión de más de 2500 millones de pesos entre 2012 y 2015. Entre los beneficiarios actuales están las mujeres embarazadas hasta los 45 días posteriores a la finalización del embarazo, y unos 1,8 millones de niños menores de seis años, mientras que el Presupuesto proyecta fondos para concretar la ampliación de la cobertura a 3,9 millones de menores hasta 19 años y 3,8 millones de mujeres entre los 20 y los 64 años de edad.
El programa SUMAR prevé el envío de recursos adicionales directamente a los centros de salud públicos, como hospitales y maternidades, a los cuales las potenciales beneficiarios pueden acercarse con su documento de identidad y anotarse para comenzar a tener cubiertas las diferentes prestaciones. De esta forma el método es el mismo que se aplica cuando una clínica es contratada por una obra social, sólo que es el Estado quien realiza el aporte y estimula la cobertura efectiva.
En 2013 también estará operativo el Sistema Único de Reintegros (S.U.R.), que remplaza a la Administracion de Programas Especiales (SI-APE) en los reintegros a obras sociales por patologías de alta complejidad, como los tratamientos oncológicos. “Este nuevo sistema no sólo agilizará los trámites necesarios para el cobro de los reintegros y condiciones de accesibilidad para todas las Obras Sociales del país, sino que brinda una mayor transparencia”, explica el texto. La estrategia será generar una enlace con la trazabilidad de los medicamentos para garantizar la confiabilidad de los tratamientos, cuestión que se afianzará mediante la realización de diferentes procesos de validación con datos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), con el padrón de afiliados de cada una de las obras sociales y con el padrón de prestadores, lo que otorgará celeridad y transparencia a los reintegros.
Además, las proyecciones consideran alcanzar la aplicación plena del Subsidio de Mitigación de Asimetrías (S.U.M.A.), que compensa algunas asimetrías que existen en el sistema de salud argentino. Para cumplir con este objetivo el Estado dispone la distribución de un subsidio que da prioridad a las obras sociales más chicas y a aquellas que evidencian menores niveles de ingresos por cada uno de sus afiliados.