Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
En 20 años, la mortalidad por diabetes ha aumentado un 70% en todo el mundo

Martes 14 Noviembre, 2023 en  Actualidad

En todo el mundo, el número de personas que viven con diabetes ha aumentado de 108 millones a 420 millones en los últimos treinta años; 62 millones de personas con diabetes se encuentran en la Región de las Américas.

diabetes 2

Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes. Esta es una oportunidad para crear conciencia sobre el impacto de la diabetes en la salud de las personas y resaltar las oportunidades para fortalecer la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la diabetes.

Este Día Mundial de la Diabetes, la OPS destacará la necesidad de un acceso equitativo a la atención esencial, incluida la sensibilización sobre las formas en que las personas con diabetes pueden minimizar su riesgo de complicaciones.

En todo el mundo, el número de personas que viven con diabetes ( PLWD) ha aumentado de 108 millones a 420 millones en los últimos treinta años; 62 millones de personas con diabetes se encuentran en la Región de las Américas. Esta cifra se ha triplicado en la Región desde 1980 y podría ser incluso mayor ya que el 40% de las personas con discapacidad desconocen su afección y no están diagnosticadas.

La carga de enfermedad asociada a la diabetes es enorme y está creciendo: en sólo 20 años, la mortalidad por diabetes ha aumentado un 70% en todo el mundo. En la Región de las Américas, es la sexta causa de muerte y la séptima causa de años de vida perdidos prematuramente.

En la Región, la diabetes (incluida la enfermedad renal relacionada con la diabetes) provoca la pérdida por muerte prematura de más de ocho millones de años de vida cada año. Casi la mitad de las muertes prematuras en las Américas se deben a la diabetes. En sólo 20 años, el número de años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) debido a la diabetes aumentó en un 88%. Este aumento alcanza el 97% en los hombres. Actualmente, la diabetes es la segunda causa principal de AVAD, precedida únicamente por la cardiopatía isquémica.

Las personas que viven con diabetes tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades graves y muerte por otras enfermedades:

  • La diabetes se encuentra entre los cinco principales factores de riesgo de tuberculosis relacionados con la salud.
  • La diabetes es la principal causa de ceguera en personas de 40 a 74 años.
  • La depresión es dos veces más común en las personas con discapacidad que en las que no tienen diabetes.
  • El estrés y la ansiedad que produce vivir con diabetes impactan negativamente en la evolución de la enfermedad debido a un autocuidado insuficiente, falta de adherencia al tratamiento y episodios de hipo o hiperglucemia.
  • Las personas que viven con diabetes tienen hasta tres veces más riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares, enfermedades renales o cáncer.
  • Las personas que viven con diabetes tienen el doble de riesgo de desarrollar una afección grave y de morir a causa de COVID-19.

Mantener bien controlados los niveles de glucosa en sangre reduce el riesgo de enfermedad grave o muerte; Desafortunadamente, entre el 50% y el 70% de las personas con discapacidad tienen niveles de glucosa en sangre descontrolados.

Detener el aumento de la diabetes es posible y va de la mano con la implementación de estrategias como:

  • Prevención de la diabetes y sus factores de riesgo, especialmente sobrepeso/obesidad y actividad física insuficiente.
  • Detección de diabetes en la población general y seguimiento estrecho de la población de riesgo.
  • Mejorar la capacidad diagnóstica de los servicios de salud para la diabetes.
  • Monitoreo continuo de personas que viven con diabetes.
  • La capacidad de derivación y atención en el nivel secundario de atención en salud.
  • Acceso a una educación diabética de calidad, que garantice una formación adecuada del equipo sanitario, de las personas que viven con diabetes, de su entorno más cercano, de sus cuidadores y de la sociedad en general.
  • Acceso a medicamentos y tecnologías esenciales para la diabetes, incluida la insulina.
  • Sistemas de información para la recogida de datos para el seguimiento y vigilancia de la diabetes.

La OPS sostiene que el cambio provocado por la pandemia de COVID-19 hace imprescindible integrar soluciones digitales basadas en evidencia, como la telemedicina y aplicaciones educativas y de seguimiento en la atención sanitaria de la diabetes.

“La atención de la diabetes debe ser parte de la preparación y respuesta a las emergencias sanitarias. A las personas que viven con diabetes se les debe garantizar la disponibilidad ininterrumpida de sus medicamentos en situaciones de este tipo”, expresaron desde el organismo.


NOTAS DESTACADAS
Los nuevos residentes se formarán en efectores del sistema público en diversas especialidades prioritarias para fortalecer el modelo de cuidados progresivos.
Científicos desarrollaron una cámara láser capaz de leer los latidos del corazón de una persona a distancia y detectar con precisión los signos de que puede estar sufriendo enfermedades cardiovasculares.
El 21 de noviembre, en la sede de la Federación Médica del Conurbano, se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria para la aprobación del balance y la renovación de autoridades.
En el encuentro se abordaron los principales lineamientos del proyecto de ley de regulación de honorarios médicos, entre otros temas.
El objetivo es brindar a las trabajadoras un sector para desarrollar, en condiciones óptimas, la extracción y conservación adecuada de la leche materna durante el horario de trabajo.
El lanzamiento de la iniciativa se realizó en el marco del día nacional del trasplante y se materializó con un partido de fútbol 7 entre los equipos del Club de Deportistas Trasplantados y del Sindicato de Futbolistas Deportivos.
NOTAS PUBLICADAS
Enrique Chiantore
Rodríguez Chiantore es abogado y tiene más de 30 años de experiencia en el sector Salud. Fue jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación en el gobierno de Mauricio Macri, entre 2015 y 2018.
Gamietea saluda a Francisco
Alfredo Gamietea, Gerente General de OSDEPYM, representó a la Obra Social en el seminario organizado por Consenso Salud, que tuvo lugar en el Vaticano.
Soratti
El médico especialista en terapia intensiva Carlos Alberto Soratti seguirá frente al Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante.
corazon
Advierten que no solamente es necesario generar conciencia en la población, sino que también es importante el trabajo conjunto de todos los profesionales de la cardiología.
DESTACADOS DE HOY