Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
¿En qué consiste la rehabilitación post covid?

Lunes 26 Abril, 2021 en  Actualidad

Según estudios de la OMS los pacientes que desarrollaron un cuadro clínico crítico por COVID-19 presentan secuelas respiratorias, neurocognitivas y psicológicas.

Aunque algunos de los efectos a largo plazo del COVID-19 son todavía desconocidos, un porcentaje menor de pacientes presentan dificultades para realizar actividades que previo a su contagio eran normales. Para ellos, volver a una actividad plena después de la enfermedad les resulta más difícil de lo esperado, debido a que se trata de una enfermedad infecciosa que puede causar importantes disfunciones, a corto, mediano y largo plazo.

En este sentido, también hay una variación en los síntomas que presentan cada paciente. Algunos presentan cuadros leves, otros moderados y la minoría cuadros severos. Algunos de los que presentan cuadros moderados (10% del total de los infectados que requiere internación en sala de clínica médica) desarrollan manifestaciones que requieren soporte de oxígeno y seguimiento en internación. Aquellos que desarrollan un cuadro clínico crítico (5% del total de los infectados y requieren UTI) presentan neumonía viral bilateral, pudiendo evolucionar con una insuficiencia respiratoria aguda y la necesidad de asistencia ventilatoria mecánica. Quienes requieren AVM pueden desarrollar síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), falla multiorgánica, alteraciones de la coagulación, insuficiencia renal, tromboembolismos, entre otras complicaciones. Según diversos estudios de la OMS, aquellos pacientes que alcanzaron un nivel grave pueden presentar secuelas diversas como las respiratorias, cardiológicas, renales, neurocognitivas, y habitualmente, psicológicas producto de una internación prolongada.

Frente a este nuevo escenario de creciente necesidad de atención, y con la experiencia y especialización del Centro Médico Integral Fitz Roy, se creó la Unidad de Rehabilitación Integral para acompañar de forma integral, y por medio de un abordaje multidisciplinario, a pacientes sub-agudos y crónicos en su proceso de reinserción familiar, social y laboral, tanto en su internación como en la rehabilitación ambulatoria.

El mayor desafío en el camino del proceso de rehabilitación es obtener el máximo nivel de independencia de los pacientes, teniendo en cuenta sus capacidades e intereses y buscando siempre mejorar su calidad de vida” afirmó Luciano Daneri Ghizo (MN 7058), Jefe de Rehabilitación del Centro Médico Integral Fitz Roy.

Con las características de esta enfermedad, el tiempo adquiere un nuevo valor. En aquellos pacientes que ya la superaron, el objetivo de la rehabilitación intensiva, a través de un tratamiento adecuado y personalizado, es mejorar su estado clínico y recuperar la autonomía en el menor tiempo posible. El tratamiento apunta a la recuperación integral del paciente, desde lo motor, lo respiratorio, lo cognitivo, y las habilidades de comunicación del paciente entre otros.

En este trabajo interdisciplinario, cada una de las áreas especializadas (fisiatría, kinesiología motora y respiratoria, fonoaudiología, psicología y psiquiatría, nutrición, neumonología, neurología, rehabilitación neurocognitiva y enfermería especializada en rehabilitación) siguen los objetivos determinados con el fin de lograr una óptima recuperación que permita la mayor independencia funcional de la persona” concluyó el especialista.

Asimismo, el Centro Médico Integral Fitz Roy brinda el servicio de rehabilitación integral post COVID-19 para ART. Se trata de una rehabilitación integral y reinserción laboral temprana pensado para acompañar a todos aquellos trabajadores que hayan sufrido la enfermedad.

En conclusión, la preocupación principal es la recuperación funcional del paciente. El diagnóstico personalizado y rehabilitación, son los pilares básicos para retomar la vida del paciente pre-covid.


NOTAS DESTACADAS
Autoridades informaron que los grupos objetivos de la campaña se podrán inocular de manera simultánea con una vacuna para la influenza y otra distinta para el COVID-19.
Los nuevos equipos son una mesa de anestesia y un monitor multiparamétrico que reforzarán la atención en quirófano. También se otorgó una rampa de caminar para el servició de Kinesiología.
La prueba se hace a partir de una muestra de sangre. Fue desarrollada por científicos de Estados Unidos, aunque aún faltan más estudios para lograr que sea de uso masivo.
Los proyectos podrán presentarse hasta el 28 de abril, y el listado de los ganadores será publicado el 7 de julio de 2023.
El agua representa el 80% de la composición de la mayoría de los organismos e interviene masiva y decisivamente en la realización de sus procesos metabólicos.
NOTAS PUBLICADAS
herpes zoster
El suero contra el herpes zóster del laboratorio GSK se recomienda para mayores de 50 años y los mayores de 18 inmunosuprimidos; se aplica en dos dosis y tiene más del 90% de efectividad.
BArcelo
La ampliación de la facultad ubicada en la ciudad porteña comenzó a construir sus bases en las adyacencias del histórico ex edificio de la embajada de Uruguay.
alergia
Las condiciones climáticas del otoño y la menor ventilación de los espacios cerrados, entre otras variables, pueden favorecer la aparición de reacciones alérgicas. Qué hacer para evitarlas.
convocatoria
Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo fortalecer en los hospitales las capacidades de producción de conocimientos, formación, capacitación e implementación de resultados en los servicios de salud.
DESTACADOS DE HOY