El ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, encabezó el acto de entrega, a las 24 jurisdicciones del país, de equipos para la detección de gluten en los alimentos, que hasta ahora sólo estaban disponibles únicamente en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, además del Instituto Nacional de Alimentos (INAL). El ministro al referirse al tema expresó: “se está empezando a saldar una deuda con los pacientes celíacos”
“Aspiramos a no tener más casos de crisis celíaca en la Argentina”, expresó el ministro durante el acto del que participaron los ministros de Salud de todas las provincias, que esta mañana deliberaron en la sede de la cartera sanitaria nacional en el marco de la última reunión del año del Consejo Federal de Salud (COFESA). “La entrega de equipos para la detección de gluten en los alimentos a todas las jurisdicciones del país, además de los insumos enviados y las capacitaciones para los técnicos, significó una inversión total de 5 millones de pesos”, detalló Manzur.
El funcionario destacó que “el hecho de pasar de tres a 24 laboratorios equipados para controlar que los alimentos sean libres de gluten beneficiará tanto a los pacientes como a la industria alimenticia, ya que se van a poder consumir más y mejores productos de estas características, que además podrán ser elaborados en cualquier punto del país por empresas locales”.
Durante la ceremonia, se expusieron alimentos y canastas navideñas con productos libres de gluten, que luego fueron entregadas a representantes de organizaciones que nuclean a pacientes celíacos tales como Asistencia al Celíaco de la Argentina (ACELA), el Grupo Promotor de la Ley Celíaca y Celi&Co, entre otras. Las mismas fueron provistas por cámaras empresarias del sector alimenticio, entre las que se contaron la Coordinadora de las Industrias de los Productos Alimenticios (COPAL), la Cámara Latinoamericana de Productores de Alimentos Libres de Gluten (COPALIGLU) y representantes asociaciones de pacientes celíacos, organizaciones no gubernamentales y sociedades científicas.
“Ver la variedad de productos y recibir esta tecnología nos pone muy contentos”, expresó el ministro de Salud y Desarrollo Social de Santiago del Estero, Luis Martínez, quien refirió su propia experiencia como pediatra: “cuando comencé me desempeñaba en Comodoro Rivadavia, y allí recibíamos a los chicos de la pre-cordillera o de la zona con crisis celíaca porque no teníamos esta variedad de alimentos para que los niños y adultos pudieran consumir”, relató.
“Hoy ver productos como dulce de leche, queso o aceite es una maravilla. Así como también todo lo que se está haciendo, porque el hecho de contar en cada una de las provincias con una tecnología que nos permita la producción industrial local implica brindarle una posibilidad más a las personas que padecen celiaquía”, sostuvo Martínez.
En 2009, cuando fue aprobada la Ley N° 26.588 –que declaró de interés nacional la atención médica de la enfermedad celíaca, al igual que la investigación clínica y epidemiológica; la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad; y la difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten-, “había alrededor de 1.500 productos alimenticios libres de gluten a disposición de la población celíaca, mientras que ahora son 3.500”, agregó Manzur.
Se estima que en Argentina alrededor de 400 mil pacientes son celíacos, mientras que en niños la proporción aumenta: según el Primer Estudio Multicéntrico Poblacional de Prevalencia de la Enfermedad Celíaca en Pediatría –realizado a niños y adolescentes de todo el país, de entre 3 y 16 años, durante 2008 y 2009–, la presencia de la patología en chicos es de 1 cada 79, lo que representa una prevalencia del 1,20 por ciento, en tanto que en adultos es de 1 celíaco cada 100 personas.