Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Especie africana de Aedes se cruza con el autóctono y aumenta su agresividad

Jueves 5 Enero, 2017 en  Ciencia y Tecnología

Los investigadores del Conicet y la UNLP detectaron que además de poblaciones locales del Aedes aegypti, se encuentra en el país una subespecie que habría sido introducida desde África en barcos de carga.

aedes aegypti 3
Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), detectaron una subespecie que habría sido introducida desde África en barcos de carga.
Un equipo de científicos del Conicet detectó la presencia en Argentina de un subtipo africano de Aedes aegypti, el mosquito que transmite el dengue, la chikunguña, el zika y la fiebre amarilla urbana, un caso único en el mundo que explicaría la capacidad invasiva del insecto producto del entrecruzamiento entre la especie autóctona y la extranjera.Los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), detectaron que además de poblaciones locales del Aedes aegypti, se encuentra en el país una subespecie que habría sido introducida desde África en barcos de carga.

Los profesionales del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (Cepave), que depende del Conicet y de la UNLP, recogieron muestras de insectos en Aguaray, Salta, en las ciudades misioneras de Posadas y en la capital bonaerense, La Plata.

En todos los casos hallaron una mezcla genética de dos subespecies: Aedes aegypti aegypti (Aaa), una forma urbana distribuida en todo el mundo fuera de África, y Aedes aegypti formosus (Aaf), una forma selvática de origen africano subsahariano, informó la Agencia CyTA-Leloir.

El caso de Argentina “es un enigma” dado que es el único lugar del mundo fuera de África con evidencia de que Aaf es un ancestro reciente de todas las poblaciones de mosquitos estudiadas.

“Una posible explicación es que hayan ingresado a nuestro país en forma accidental vía comercio o migración pasiva, es decir, en contenedores traídos por barcos de carga”, explicó la doctora María Victoria Micieli, del Cepave.

El entrecruzamiento entre poblaciones distintas de Aedes aegypti provenientes de múltiples introducciones, puede llevar a un incremento de la capacidad de invasión de este mosquito debido a una variabilidad genética mayor.

“Contar con una base de datos sobre la diversidad genética de estos mosquitos no sólo será útil para determinar el origen probable de nuevas introducciones, sino que también tiene importantes implicancias en lo que se refiere al diseño racional de nuevas metodologías para su control”, destacó la investigadora.

El trabajo argentino forma parte de un estudio internacional destinado a determinar la diversidad genética del vector en 30 países, liderado por el doctor Jeffrey Powell, de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, resultados que fueron publicados en la revista “Molecular Ecology”.

El estudio de la estructura genética incluyó a 79 poblaciones de Aedes aegypti, provenientes de 30 países de seis continentes, para conocer patrones de invasión de la especie.

Del equipo liderado por Powell participaron Micieli y otros profesionales argentinos, y esto permite “generar una base de datos de diversidad genética de referencia que puede ser usada para determinar el origen probable de nuevas introducciones”, detalló la especialista.

“La rápida y altamente exitosa adaptación al ambiente humano de este mosquito y su subsecuente dispersión en el mundo es prueba de la flexibilidad adaptativa que esta variación genética le confiere”, añadió.

Esta adaptabilidad “es lo que se nos presenta como un reto para el control de esta especie invasiva”, afirmó Micieli.


NOTAS DESTACADAS
En un evento paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas que se desarrolló en Nueva York, la ministra disertó sobre las principales políticas argentinas para el abordaje del cáncer infantil.
La actividad se desarrolló por dos días, de manera presencial y virtual, con el objetivo de compartir experiencias y analizar los desafíos de esta modalidad de atención sanitaria.
El Ministerio de Salud realiza la compra de medicamentos oncológicos de alto costo no incluidos en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos.
Se trata de la instalación del primer laboratorio de Bioseguridad Nivel 4 de América Latina y las remodelaciones y ampliaciones en el Edificio de Laboratorios de Fisiopatogenia.
Así lo explicó el exministro de Salud de ese país, Dr. Fernado Ruiz, quien fue una de las voces opositoras durante la audiencia pública.
NOTAS PUBLICADAS
Workman
José Mordoh, discípulo del premio Nobel argentino Luis F. Leloir y, en su juventud, del Nobel francés François Jacob, dirige desde hace más de 35 años un equipo que logró una vacuna terapéutica contra el melanoma.
guitarra
El pasado lunes 18 de septiembre, Fleni organizó su tradicional Gala Solidaria en el Teatro Colón de la mano de Abel Pintos, quien deslumbró al público con las canciones de su más reciente álbum “Alta en cielo”.
Ministra de Salud
La autoridad chilena participó junto a ministros y ministra de salud, de la reunión de alto nivel sobre esta enfermedad, donde además destacó la importancia del desarrollo de los sistemas de salud.
conferencia barboza
El director de la Organización Panamericana de la Salud señaló que es importante priorizar la innovación en la salud y aprender de las “fallas” cometidas durante la pandemia.
DESTACADOS DE HOY