Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Un estudio revela los primeros signos del párkinson en el cerebro

Martes 25 Junio, 2019 en  Ciencia y Tecnología

El Parkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo más común. La enfermedad se caracteriza por movimientos y problemas cognitivos, pero se sabe que se establece en el cerebro mucho tiempo antes de que se diagnostique.

(Redacción Médica) Investigadores del King’s College de Londres han detectado los primeros signos de la enfermedad de Parkinson en el cerebro, muchos años antes de que los pacientes presenten algún síntoma. Los resultados, publicados en The Lancet Neurology, cuestionan la visión tradicional de la enfermedad y podrían conducir a herramientas de detección para identificar a las personas con mayor riesgo.

El párkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo más común, después de la enfermedad de Alzheimer. La enfermedad se caracteriza por movimientos y problemas cognitivos, pero se sabe que se establece en el cerebro mucho tiempo antes de que se diagnostique a los pacientes. Estudiar las etapas iniciales cruciales de la enfermedad, cuando el tratamiento podría ralentizar su progreso, es un gran desafío.

El nuevo estudio proporciona la primera evidencia de un papel central de la serotonina química del cerebro en las etapas más tempranas del párkinson. Los resultados sugieren que los cambios en el sistema de serotonina podrían actuar como una señal de alerta temprana clave para la enfermedad.

El investigador jefe Marios Politis, profesor Lily Safra de Neurología y Neuroimágenes en el Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia (IoPPN), explica que se ha pensado tradicionalmente que el párkinson se debe a un daño en el sistema de dopamina, pero demostramos que los cambios en el sistema de serotonina son anteriores, y ocurren muchos años antes de que los pacientes comiencen a mostrar síntomas. Nuestros resultados, añade,  sugieren que la detección temprana de cambios en el sistema de serotonina podría abrir las puertas al desarrollo de nuevas terapias para frenar y, en última instancia, prevenir la progresión de la enfermedad de Parkinson.

El papel de las mutaciones genéticas

Las personas con enfermedad de Parkinson tienen una acumulación de la proteína alfa-sinucleína (SNCA) en el cerebro. Si bien no hay una causa clara para la mayoría de las personas, una minoría de los casos son causados por mutaciones genéticas. Las personas con mutaciones en el gen de la alfa-sinucleína son extremadamente raras, pero es casi seguro que desarrollen la enfermedad de Parkinson durante su vida, lo que las hace ideales para estudiar la serie de eventos biológicos que conducen a la enfermedad.

La mutación genética SNCA se origina en aldeas del norte del Peloponeso en Grecia y también se puede encontrar en personas que emigraron a regiones cercanas en Italia. Durante dos años, los investigadores identificaron a 14 personas con la mutación del gen SNCA de Grecia e Italia y las trasladaron a Londres para realizar imágenes y evaluaciones clínicas. La mitad de los participantes no habían comenzado a mostrar ningún síntoma de párkinson.

Los datos de las 14 personas con mutaciones en el gen SNCA se compararon con 65 pacientes con enfermedad de Parkinson no genética y 25 voluntarios sanos. Los investigadores encontraron que el sistema de serotonina comienza a funcionar mal en las personas con párkinson antes de que se presenten los síntomas que afectan el “movimiento y antes de los primeros cambios en el sistema de dopamina.

La primera autora, Heather Wilson, de la IoPPN, explica: Encontramos que la función de la serotonina era un marcador excelente de lo avanzada que se ha vuelto la enfermedad de Parkinson. Fundamentalmente, encontramos cambios detectables en el sistema de serotonina entre los pacientes que aún no se habían diagnosticado.

Por lo tanto, añade,  las imágenes cerebrales del sistema de serotonina podrían convertirse en una herramienta valiosa para detectar personas con riesgo de contraer la enfermedad de Parkinson, controlar su progresión y ayudar con el desarrollo de nuevos tratamientos, concluye.


NOTAS DESTACADAS
Autoridades informaron que los grupos objetivos de la campaña se podrán inocular de manera simultánea con una vacuna para la influenza y otra distinta para el COVID-19.
Los nuevos equipos son una mesa de anestesia y un monitor multiparamétrico que reforzarán la atención en quirófano. También se otorgó una rampa de caminar para el servició de Kinesiología.
La prueba se hace a partir de una muestra de sangre. Fue desarrollada por científicos de Estados Unidos, aunque aún faltan más estudios para lograr que sea de uso masivo.
Los proyectos podrán presentarse hasta el 28 de abril, y el listado de los ganadores será publicado el 7 de julio de 2023.
El agua representa el 80% de la composición de la mayoría de los organismos e interviene masiva y decisivamente en la realización de sus procesos metabólicos.
NOTAS PUBLICADAS
herpes zoster
El suero contra el herpes zóster del laboratorio GSK se recomienda para mayores de 50 años y los mayores de 18 inmunosuprimidos; se aplica en dos dosis y tiene más del 90% de efectividad.
BArcelo
La ampliación de la facultad ubicada en la ciudad porteña comenzó a construir sus bases en las adyacencias del histórico ex edificio de la embajada de Uruguay.
alergia
Las condiciones climáticas del otoño y la menor ventilación de los espacios cerrados, entre otras variables, pueden favorecer la aparición de reacciones alérgicas. Qué hacer para evitarlas.
convocatoria
Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo fortalecer en los hospitales las capacidades de producción de conocimientos, formación, capacitación e implementación de resultados en los servicios de salud.
DESTACADOS DE HOY