Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Un fármaco logró reducir el 99% de la carga viral del covid-19 en pruebas de laboratorio

Martes 26 Enero, 2021 en  Actualidad

Se trata del antiviral la plitidepsina, producido por la empresa española Pharmamar y probado en laboratorios experimentales de Francia y Estados Unidos.

pharma mar

Un fármaco antiviral (la plitidepsina), producido por la empresa española Pharmamar y probado en laboratorios experimentales de Francia y Estados Unidos, demostró una disminución del 99% de las cargas virales del SARS-CoV-2.

Los experimentos “in vitro” e “in vivo” que se realizaron en modelos animales con este fármaco, utilizado como antitumoral, demostraron una eficacia antiviral y un perfil de toxicidad prometedores, informó este martes la farmacéutica española tras la publicación de los resultados en la revista Science.

Los autores concluyeron que la plitidepsina es “con diferencia” el compuesto más potente descubierto hasta ahora y plantearon que debería probarse en ensayos clínicos ampliados para el tratamiento de la enfermedad de COVID-19.

El trabajo es fruto de la colaboración entre la española PharmaMar y los laboratorios de los investigadores Kris White, Adolfo García-Sastre y Thomas Zwaka, en los Departamentos de Microbiología y de Biología Celular, Regenerativa y del Desarrollo, en la Icahn School of Medicine del Mount Sinai (Nueva York); de los científicos Kevan Shokat y Nevan Krogan, en el Instituto de Biociencias Cuantitativas de la Universidad de California San Francisco, y de Marco Vignuzzi, en el Instituto Pasteur de París.

Los autores determinaron que “la actividad antiviral de la plitidepsina contra el SARS-CoV-2 se produce mediante la inhibición de una conocida proteína diana (la eEF1A)” y aseguraron que este fármaco demostró “in vitro” una fuerte potencia antiviral, en comparación con otros contra el SARS-CoV-2, y una toxicidad limitada.

En dos modelos animales diferentes de infección por el coronavirus SARS-CoV-2, el ensayo reveló la reducción de la replicación viral, y se comprobó una disminución del 99% de las cargas virales en el pulmón de los animales tratados con plitidepsina.

Los investigadores observaron que aunque la toxicidad es una preocupación en cualquier antiviral dirigido a una proteína de la célula humana, el perfil de seguridad de la plitidepsina está bien establecido en humanos y que las dosis bien toleradas de este medicamento que se utilizaron en el ensayo clínico contra la enfermedad de COVID-19 son incluso más bajas que las utilizadas en estos experimentos.

La publicación concluye que la plitidepsina actúa bloqueando la proteína eEF1A, que está presente en las células humanas, y que es utilizada por el SARS-CoV-2 para reproducirse e infectar a otras células.

Este mecanismo culmina en una eficacia antiviral también “in vivo”. “Creemos que nuestros datos y los resultados positivos iniciales del ensayo clínico de PharmaMar sugieren que la plitidepsina debería considerarse seriamente para ampliar los ensayos clínicos para el tratamiento de COVID-19”, aseguraron los investigadores.

La empresa recordó que ante la continua propagación mundial de la enfermedad y la creciente desesperación por encontrar un tratamiento, el director del Instituto de Biociencias Cuantitativas (QBI) de la Universidad de California en San Francisco, Nevan Krogan, sumó fuerzas con investigadores de la Universidad de California, el Instituto Gladstone, la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí, el Instituto Pasteur y el Instituto Médico Howard Hughes, para la búsqueda de un tratamiento.

Este grupo de científicos fue el primero en trazar un mapa exhaustivo del genoma del coronavirus y en descubrir que el mismo interactúa con 332 proteínas de las células humanas, desatacó la empresa española.

Actualmente, la biofarmacéutica PharmaMar ya se encuentran negociando con diferentes organismos reguladores el inicio de los ensayos de fase III previstos.


NOTAS DESTACADAS
Autoridades informaron que los grupos objetivos de la campaña se podrán inocular de manera simultánea con una vacuna para la influenza y otra distinta para el COVID-19.
Los nuevos equipos son una mesa de anestesia y un monitor multiparamétrico que reforzarán la atención en quirófano. También se otorgó una rampa de caminar para el servició de Kinesiología.
La prueba se hace a partir de una muestra de sangre. Fue desarrollada por científicos de Estados Unidos, aunque aún faltan más estudios para lograr que sea de uso masivo.
Los proyectos podrán presentarse hasta el 28 de abril, y el listado de los ganadores será publicado el 7 de julio de 2023.
El agua representa el 80% de la composición de la mayoría de los organismos e interviene masiva y decisivamente en la realización de sus procesos metabólicos.
La endometriosis es una patología benigna, pero que altera la calidad de vida de las mujeres. Columna escrita por el Dr. Leandro Fusaro, Ginecólogo. Hospital Universitario Fundación Favaloro.
NOTAS PUBLICADAS
herpes zoster
El suero contra el herpes zóster del laboratorio GSK se recomienda para mayores de 50 años y los mayores de 18 inmunosuprimidos; se aplica en dos dosis y tiene más del 90% de efectividad.
BArcelo
La ampliación de la facultad ubicada en la ciudad porteña comenzó a construir sus bases en las adyacencias del histórico ex edificio de la embajada de Uruguay.
alergia
Las condiciones climáticas del otoño y la menor ventilación de los espacios cerrados, entre otras variables, pueden favorecer la aparición de reacciones alérgicas. Qué hacer para evitarlas.
convocatoria
Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo fortalecer en los hospitales las capacidades de producción de conocimientos, formación, capacitación e implementación de resultados en los servicios de salud.
DESTACADOS DE HOY