La presidenta de la Red Argentina de Salud, Griselda Aquino de Cabrera, informó que entre otros temas, se analizó el impacto de la Ley 26.682 sobre la regulación de la medicina privada y sus efectos en los diferentes sistemas de salud a la vez que se destacó la imperiosa necesidad de solicitar a las autoridades la creación de un fondo nacional o un seguro universal para cubrir la alta complejidad de toda la población ya que con la nueva ley vigente se vuelve costoso atender las prácticas de alta complejidad para los nuevos afiliados.
En este sentido, el Dr. Enrique De Michele -Asesor técnico de la RAS- quien expuso sobre el tema, advirtió que la supervivencia de las entidades de salud corren serios riesgos. Señaló que con la nueva ley cualquier persona con cualquier enfermedad puede afiliarse a una prepaga y hacer uso de todas las prestaciones necesarias en el mismo momento en que se afilia, sin ningún período de espera y sin haber aportado anteriormente y señaló:
“Hoy hay tratamientos que son sumamente costosos, entre 50 y 100 mil pesos mensuales y eso no hay forma de meterlo en ningún cálculo estadístico ni actuarial, salvo que uno hiciera un sistema universal donde toda la población tiene cobertura y derecho a esas prestaciones, pero con la medicina prepaga la gente se adhiere cuando quiere”. Y agregó que:
“El problema tiene solución y hay que tomar medidas de carácter político y globales que uno no ve que haya disposición para tomarla, y eso le corresponde al gobierno, y lo que solucionaría el problema es que haya un fondo único o un seguro único o un sistema único de enfermedades de alta complejidad a la cual estuviera adherida la totalidad de la población argentina, es decir 40 millones de personas son atendidas por un sistema único que atraviese todos los subsistemas cuando las enfermedades son muy caras”
Por su lado, el presidente de la Confederación Médica de la República Argentina (Comra) Carlos Jañez, expuso sobre recursos humanos médicos y su relación con las organizaciones como las prepagas gremiales. También se refirió a la actualidad médica en la Argentina y aseguró que “vamos a tener falta de especialistas”, y sobre todo en especialidades críticas como anestesiología, pediatría y obstetricia, entre otras.