Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Hacen pruebas para trasplantar “corazones vivos”

Lunes 6 Diciembre, 2010 en  Actualidad

Tras algunos casos de éxito reportados en el extranjero, la Universidad de California en Los Angeles conduce en la actualidad un experimento junto con otras escuelas para comparar la seguridad y efectividad de un nuevo método de conservación de órganos. El corazón que le trasplantaron a Andrea Ybarra latía rítmicamente cuando se despertó de la(...)

Tras algunos casos de éxito reportados en el extranjero, la Universidad de California en Los Angeles conduce en la actualidad un experimento junto con otras escuelas para comparar la seguridad y efectividad de un nuevo método de conservación de órganos.

El corazón que le trasplantaron a Andrea Ybarra latía rítmicamente cuando se despertó de la anestesia tras una cirugía. De hecho, estaba latiendo incluso antes de que los doctores se lo colocaran.

Ybarra pertenece a un pequeño grupo de personas que han recibido un corazón latiente durante un trasplante, una operación experimental que se ha realizado sobre todo en Europa. El corazón donado se coloca en una urna especial que lo alimenta con sangre y lo mantiene caliente y activo fuera del organismo.

“Me sentí tranquila cuando desperté. No estaba asustada”, recordó la mujer de 40 años y que sufre de lupus. “Sentí como si el corazón hubiera sido parte de mí todo el tiempo”.

A pesar de los avances en trasplantes de corazón, la manera como se transportan los órganos en Estados Unidos y muchas otras partes sigue siendo rústica: se inyecta una sustancia química en el corazón donado para detenerlo y éste se pone dentro de una hielera común y corriente para preservarlo frío durante su traslado hasta donde se encuentra el receptor.

Una vez que el corazón es removido del donante, hay una carrera contra el tiempo. Un corazón puede mantenerse en la hielera entre cuatro y seis horas antes de que empiece a perder viabilidad.

Debido a esta restricción, los médicos no pueden ir muy lejos para recoger un corazón donado, pues entre más tiempo pase para remover el corazón y trasplantarlo, más probabilidades hay de que el paciente muera o desarrolle enfermedades cardíacas.

Así se ha hecho durante más de cuatro décadas, desde que se realizó el primer trasplante de corazón en Estados Unidos el 6 de diciembre de 1967, pero ¿y si el corazón pudiera latir por sí mismo después de sacarlo del cadáver?

La nueva urna hace circular sangre del donante por el corazón para que siga latiendo mientras viaja de hospital a hospital.

Tras algunos casos de éxito reportados en el extranjero, la Universidad de California en Los Angeles conduce en la actualidad un experimento junto con otras escuelas para comparar la seguridad y efectividad del nuevo método de conservación con la de la consabida hielera.

Si la nueva tecnología logra preservar el corazón por más tiempo, podría revolucionar este ramo de la Medicina, afirman los expertos.


NOTAS DESTACADAS
Autoridades informaron que los grupos objetivos de la campaña se podrán inocular de manera simultánea con una vacuna para la influenza y otra distinta para el COVID-19.
Los nuevos equipos son una mesa de anestesia y un monitor multiparamétrico que reforzarán la atención en quirófano. También se otorgó una rampa de caminar para el servició de Kinesiología.
La prueba se hace a partir de una muestra de sangre. Fue desarrollada por científicos de Estados Unidos, aunque aún faltan más estudios para lograr que sea de uso masivo.
NOTAS PUBLICADAS
herpes zoster
El suero contra el herpes zóster del laboratorio GSK se recomienda para mayores de 50 años y los mayores de 18 inmunosuprimidos; se aplica en dos dosis y tiene más del 90% de efectividad.
BArcelo
La ampliación de la facultad ubicada en la ciudad porteña comenzó a construir sus bases en las adyacencias del histórico ex edificio de la embajada de Uruguay.
alergia
Las condiciones climáticas del otoño y la menor ventilación de los espacios cerrados, entre otras variables, pueden favorecer la aparición de reacciones alérgicas. Qué hacer para evitarlas.
convocatoria
Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo fortalecer en los hospitales las capacidades de producción de conocimientos, formación, capacitación e implementación de resultados en los servicios de salud.
DESTACADOS DE HOY