Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Implantes de grafeno para mejorar la epilepsia y el daño cerebral del coma

Viernes 4 Enero, 2019 en  Ciencia y Tecnología

Científicos españoles han logrado superar una barrera tecnológica y han desarrollado un implante pionero basado en grafeno que detecta actividad cerebral a frecuencias extremadamente bajas.

untitled

(ABC) Hasta ahora, era imposible captar muchas señales eléctricas que nuestro cerebro emite a bajas frecuencias. Las guías de electrodos que la comunidad científica utiliza para mapear la actividad cerebral y saber cuando todo funciona correctamente y cuando algo está fallando solo son capaces de captar las señales por encima de cierto umbral de frecuencia (los 0,1 Hz –Herzio–). El resto de la información se pierde y con ella la posibilidad de avanzar en el conocimiento de muchas enfermedades de base neurológica.

Científicos españoles han logrado al fin superar esa barrera tecnológica y han desarrollado un implante pionero basado en grafeno que detecta actividad cerebral a frecuencias extremadamente bajas (por debajo de los 0,1 Hz), una tecnología que podría permitir en un futuro un conocimiento más profundo del cerebro y, especialmente, de la epilepsia, según explica en declaraciones a ABCAnton Guimerà Brunet, investigador del Instituto de Microcelectrónica de Barcelona (IMB) y participante en el estudio.

La nueva tecnología, publicada en «Nature Materials», se ha desarrollado en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona. Centro Nacional de Microelectrónica (IMB-CNM), del CSIC, y en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), un centro del Barcelona Institute of Science and Technology (BIST) y del CSIC, y se ha adaptado para la lectura de señales cerebrales en colaboración con el Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (Idibaps). Este prototipo con grafeno podría permitir un conocimiento más profundo del cerebro y facilitar la llegada de una nueva generación de interfaces cerebro-ordenador, una tecnología que se basa en la adquisición de ondas cerebrales para luego ser procesadas e interpretadas por una máquina u ordenador.

Amplifican las señales

La nueva tecnología consiste en una pequeña plataforma dotada de sensores de grafeno (un material semiconductor y altamente flexible, lo que permite una mejor adaptación a la superficie cerebral) que se instala en la zona del cortex cerebral y es capaz de captar las señales más sensibles de nuestro cerebro. Esta pequeña superficie de grafeno va conectada a traves de un cable a un pequeño dispositivo que, finalmente, emite los datos a una terminal para interpretarlos. El resultado es un mapeado de la actividad cerebral de baja frecuencia donde se encuentra información crucial sobre diferentes situaciones que tienen lugar en el cerebro, como por ejemplo el inicio y progresión de un ataque epiléptico.

«Esta nueva tecnología que hasta ahora solo se ha probado en ratones podría en un futuro llevarse a la clínica y permitir mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como la epilepsia, la migraña y también optimizar la medicación de los pacientes en coma, minimizando así las lesiones en el cerebro», añade el científico, quien subraya, sin embargo, que la aplicación a la clínica es solo un proyecto de futuro. «En el terreno de la epilepsia ya hay un grupo de investigación que trabaja en un implante predictivo que permita a los pacientes alertarles de que les va a venir una crisis y otro destinado a mejorar la información que se le da al cirujano cuando va a operar a un paciente con esta enfermedad», avanza Anton Guimerà.

Podría ayudar a minimizar los daños cerebrales en los pacientes en coma

Restablecer el habla

Gracias a la capacidad de crear una matriz con un gran número de puntos de detección, algunos de los autores del presente trabajo están adaptando también la tecnología para restablecer la capacidad de hablar y comunicarse en el marco del proyecto europeo BrainCom.

Coordinado desde el ICN2, este proyecto aportará, según sus investigadores, una nueva generación de interfaces cerebro-ordenador capaces de explorar y reparar funciones cognitivas complejas, como las pérdidas del habla causadas por lesiones cerebrales o de la médula espinal.


NOTAS DESTACADAS
Autoridades informaron que los grupos objetivos de la campaña se podrán inocular de manera simultánea con una vacuna para la influenza y otra distinta para el COVID-19.
Los nuevos equipos son una mesa de anestesia y un monitor multiparamétrico que reforzarán la atención en quirófano. También se otorgó una rampa de caminar para el servició de Kinesiología.
La prueba se hace a partir de una muestra de sangre. Fue desarrollada por científicos de Estados Unidos, aunque aún faltan más estudios para lograr que sea de uso masivo.
Los proyectos podrán presentarse hasta el 28 de abril, y el listado de los ganadores será publicado el 7 de julio de 2023.
El agua representa el 80% de la composición de la mayoría de los organismos e interviene masiva y decisivamente en la realización de sus procesos metabólicos.
La endometriosis es una patología benigna, pero que altera la calidad de vida de las mujeres. Columna escrita por el Dr. Leandro Fusaro, Ginecólogo. Hospital Universitario Fundación Favaloro.
NOTAS PUBLICADAS
herpes zoster
El suero contra el herpes zóster del laboratorio GSK se recomienda para mayores de 50 años y los mayores de 18 inmunosuprimidos; se aplica en dos dosis y tiene más del 90% de efectividad.
BArcelo
La ampliación de la facultad ubicada en la ciudad porteña comenzó a construir sus bases en las adyacencias del histórico ex edificio de la embajada de Uruguay.
alergia
Las condiciones climáticas del otoño y la menor ventilación de los espacios cerrados, entre otras variables, pueden favorecer la aparición de reacciones alérgicas. Qué hacer para evitarlas.
convocatoria
Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo fortalecer en los hospitales las capacidades de producción de conocimientos, formación, capacitación e implementación de resultados en los servicios de salud.
DESTACADOS DE HOY