Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Investigadora del CONICET asesorará a la OMS en el abordaje del Chagas

Viernes 20 Octubre, 2017 en  Actualidad

En una reunión que tuvo lugar a comienzos de octubre en Ginebra, la Organización Mundial de la Salud puso en funciones al Grupo Técnico Nro. 6 (GT6) del Programa de Control de la Enfermedad del Chagas.

chagas

(CONICET) En una reunión que tuvo lugar a comienzos de octubre en Ginebra, Suiza, la Organización Mundial de la Salud (OMS) puso en funcionamiento el Grupo Técnico Nro. 6 (GT6) del Programa de Control de la Enfermedad del Chagas, herramienta que nucleará a un conjunto de expertos de distintos países y que tendrá a su cargo el asesoramiento en aspectos de información, educación y comunicación acerca de la problemática. Del equipo de profesionales formará parte Mariana Sanmartino, investigadora del CONICET en el Grupo de Didáctica de las Ciencias del Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (IFLYSIB, CONICET – UNLP), única participante argentina.

El GT6 se constituirá en el primero de los seis grupos técnicos del programa que se abocará a abordar aspectos no biomédicos de la problemática, ya que los otros cinco están dedicados a cuestiones como la epidemiología o el diagnóstico, entre otras. La coordinación estará a cargo de Jordi Gómez i Prat, de la Unidad de Salud Internacional Drassanes – Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, España, y sus vice coordinadoras serán Sanmartino y Andrea Avaria, de la Universidad Autónoma de Chile. Además, participarán expertos de Brasil, México, Bolivia e Italia.

“La base de la convocatoria es brindar elementos que permitan abordar el Chagas desde múltiples dimensiones. Es una propuesta novedosa, primero porque no había un grupo reconocido oficialmente como asesor de la OMS en estos aspectos, pero también porque se reunió a especialistas de distintos sectores, como la investigación científica, la atención médica integral y la arteterapia”, destacó Sanmartino.

En ese sentido, puntualizó que “la implementación del GT6 es parte de un proceso que tiene mucho que ver con la persona responsable del programa, Pedro Albajar Viñas, que tiene una mirada integral sobre el tema y además ha demostrado estar muy abierto y atento a nuevas propuestas”.

En una primera etapa, el grupo realizará un relevamiento sobre las distintas actividades que se desarrollan a nivel global en materia de información, educación y comunicación del Chagas: “La idea es poner sobre la mesa los temas a discutir, establecer una agenda y actualizar la bibliografía con la que se cuenta para los distintos abordajes, es decir, hacer una puesta al día del estado de situación. Todavía hay muchos discursos que circulan globalmente con una fuerte carga estigmatizante”, comentó Sanmartino.

“El Chagas es mucho más que una enfermedad. Está atravesado también por cuestiones epidemiológicas, políticas, sociales y culturales, que son tan importantes como el efecto del medicamento o la biología del parásito. Y los discursos que circulan son muy parciales y casi no cuestionan la estigmatización y la discriminación. Hay que trabajar las representaciones sociales y otros aspectos que impiden superar barreras relacionadas con el acceso a la salud”, subrayó.

En otro orden, los expertos elaborarán una publicación que sintetice los fundamentos sobre los que se gestó el grupo y las líneas de acción que pretende seguir, y se pronunciarán a favor de la iniciativa presentada por Brasil para que se implemente a nivel internacional un día de sensibilización frente al Chagas, cuestión que se espera sea discutida en la próxima asamblea de la OMS en mayo de 2018.

Siete años hablando de Chagas

En 2010 se formó el grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?”, coordinado por Sanmartino y compuesto por investigadores, becarios, docentes y estudiantes del IFLYSIB, el Laboratorio de Triatominos del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, CONICET – UNLP), el Centro de Innovación e Investigación Educativas de Brandsen (CIIE, DGCyE), el Instituto de Ciencia y Tecnología “Dr. César Milstein” (ICT MILSTEIN, CONICET – Fundación Pablo Cassará) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Mediante actividades de investigación, docencia, extensión y comunicación, el grupo busca promover el abordaje de la problemática del Chagas desde una perspectiva integral e innovadora en diferentes contextos educativos.

El trabajo que impulsa el equipo se vio reflejado en 2015 con la publicación del libro “Hablamos de Chagas. Aportes para (re)pensar la problemática con una mirada integral”, editado por el Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr) del CONICET. Asesora de la Federación Internacional de Asociaciones de Personas Afectadas por la Enfermedad de Chagas (FINDECHAGAS), Sanmartino fue la responsable del proyecto que dio origen a “Juana y Mateo contra el Chagas”, una serie de micros de divulgación coproducida por CONICET Documental y el canal Pakapaka y realizada por El Birque Animaciones.


NOTAS DESTACADAS
Las actividades de investigación sanitaria se regían hasta ahora por la ley 11.044, una norma que fue sancionada en 1991.
La Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA) dio a conocer un comunicado relacionado con la rebaja impositiva anunciada por el gobierno nacional.
La polémica empresa de biotecnología de Elon Musk, abrió este martes el reclutamiento para su primer ensayo clínico en humanos, según un blog de la compañía.
En un evento paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas que se desarrolló en Nueva York, la ministra disertó sobre las principales políticas argentinas para el abordaje del cáncer infantil.
La actividad se desarrolló por dos días, de manera presencial y virtual, con el objetivo de compartir experiencias y analizar los desafíos de esta modalidad de atención sanitaria.
El Ministerio de Salud realiza la compra de medicamentos oncológicos de alto costo no incluidos en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos.
NOTAS PUBLICADAS
SIMI
Del 3 al 6 de octubre se realizará en el Hotel Icon de Puerto Madero, la XXXII edición del SIMI, su lema “Innovar educando, educar innovando” lo ha transformado en una Cumbre Internacional.
Actra web
El miércoles 4 de octubre ACTRA organiza su quinta jornada en modalidad virtual y presencial. Los ejes temáticos serán: la inteligencia artificial en medicina; la interoperabilidad y la prescripción electrónica.
refuerzo
Según datos del registro federal de vacunación hay más de 10 millones de personas dentro de esta franja etaria que no reciben ninguna dosis de refuerzo desde hace más de 6 meses.
diabetescorazon
Sociedades científicas refieren que 4 de cada 10 personas con diabetes presentan alguna enfermedad cardiovascular y que 1 de cada 3 personas con enfermedad cardiovascular presentan diabetes.
DESTACADOS DE HOY