Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
La cepa de Hantavirus que ataca en el Sur es más agresiva que la que golpea al Norte

Miércoles 16 Enero, 2019 en  Actualidad

"La cepa Andes, que es la que circula en el Sur, es mucho más agresiva que la del Norte. Y también es más veloz en cuanto a las consecuencias una vez que es contagiada”, dijo el infectólogo Raúl Ruvinsky.

Sin%20título(115)
(clarín.com) “La cepa Andes, que es la que circula en el Sur, es mucho más agresiva que la del Norte. Y también es más veloz en cuanto a las consecuencias una vez que es contagiada. De todas maneras, por ahora la endemia es habitual aunque resta saber si el virus mutó y si realmente se transmite de persona a persona. Eso está en estudio en el Instituto Malbrán”, dijo el infectólogo Raúl Ruvinsky (MN 20373) en declaraciones a TN. Y también aclaró que por el momento “no hay ningún medicamento efectivo para quienes contraigan el virus”. Y recalcó la importancia de una atención temprana cuando aparecen los síntomas: “Eso puede salvar muchas vidas”, dijo.
“Estamos en una situación de alarma”, expresó el médico infectólogo Tomás Orduna (MN 61528), quien explicó que en la Argentina hay cuatro regiones delimitadas, con cepas bien diferenciadas del virus Andes, que es el que principalmente circula en el país.
No todas las cepas del virus son iguales. Y en el país circulan varias provenientes de distintos roedores. En ese sentido, el jefe de Medicina Tropical y Medicina del viajero del Hospital Muñiz puntualizó: “En la Patagonia circula el Sur; en la región pampeana, el Lechiguana y La Plata; en el Norte, el Orán y Bermejo, además del Laguna Negra (no es Andes, es otra variedad que compartimos con Bolivia) y en Misiones el Lechiguana y Juquitiba (una variedad importada de Brasil)”, en declaraciones al sitio Infobae.
Por su parte el secretario de Salud, Adolfo Rubinstein, despegó los casos de Jujuy y Salta (en esta provincia murió hoy un peón rural de 28 años) de lo que está ocurriendo en Epuyén. “El caso de Jujuy no tienen nada que ver con el brote de Epuyén que corresponde a una vía de contagio totalmente diferente”. Según el funcionario el caso de Jujuy corresponde a “un contagio ambiental es decir el contacto directo con orina o heces de un ratón infectado”. Y sobre los de Salta (donde además del fallecido hay un hombre internado) dijo no tener mayores detalles.
Y agregó: hay más de 100 casos anuales en promedio. De hecho el año pasado en Buenos Aires, Salta y Jujuy se presentaron la mayor cantidad de casos. Estos son casos esporádicos y de contagio ambiental producido por inhalación de las secreciones de ratones colilargos infectados pero no tiene nada que ver con los casos de Epuyén donde hubo un brote agresivo”. Por las características del brote lo que vimos fue que hubo un caso índice en noviembre y todos los contagios corresponden a ese caso. Por ende es casi seguro que hubo contagio interhumano.
Por su parte la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) aseguró que la situación en la localidad chubutense de Epuyén es “inusual” y reconoce como único antecedente el originado en la ciudad de El Bolsón a fines de los 90, “debido a la sospecha de la transmisión interhumana como principal método de contagio”.
“La variedad que circula en el Norte no tiene antecedente de transmisión interhumana, la forma de contagio es la que se conoce desde siempre: a través de la materia fecal y la orina del ratón colilargo, o bien su mordedura”, aseguró en tanto la médica infectóloga Lilian Testón (MN 87307), coordinadora del Departamento de Epidemiología de la Fundación Centro de Estudios Infectológicos (Funcei), consultada sobre el primer caso confirmado en Jujuy y una muerte en Salta.
“Hasta hoy no sabemos si el virus que circula en el sur va a tener alguna característica genética diferente o se trata del que usualmente se manifiesta en esa zona”, agregó Orduna en sus declaraciones. En Epuyén el brote tiene 28 casos confirmados de los cuales 10 fueron fatales. Una de las víctimas es una mujer de nacionalidad chilena que estuvo en Epuyén y falleció varios días después de contagiarse. Además hay cerca de cien personas en “aislamiento respiratorio” en sus domicilios. Son personas que estuvieron en contacto con alguno de los afectados. Deberán permanecer así durante al menos 30 días.

NOTAS DESTACADAS
Autoridades informaron que los grupos objetivos de la campaña se podrán inocular de manera simultánea con una vacuna para la influenza y otra distinta para el COVID-19.
Los nuevos equipos son una mesa de anestesia y un monitor multiparamétrico que reforzarán la atención en quirófano. También se otorgó una rampa de caminar para el servició de Kinesiología.
La prueba se hace a partir de una muestra de sangre. Fue desarrollada por científicos de Estados Unidos, aunque aún faltan más estudios para lograr que sea de uso masivo.
Los proyectos podrán presentarse hasta el 28 de abril, y el listado de los ganadores será publicado el 7 de julio de 2023.
El agua representa el 80% de la composición de la mayoría de los organismos e interviene masiva y decisivamente en la realización de sus procesos metabólicos.
La endometriosis es una patología benigna, pero que altera la calidad de vida de las mujeres. Columna escrita por el Dr. Leandro Fusaro, Ginecólogo. Hospital Universitario Fundación Favaloro.
NOTAS PUBLICADAS
herpes zoster
El suero contra el herpes zóster del laboratorio GSK se recomienda para mayores de 50 años y los mayores de 18 inmunosuprimidos; se aplica en dos dosis y tiene más del 90% de efectividad.
BArcelo
La ampliación de la facultad ubicada en la ciudad porteña comenzó a construir sus bases en las adyacencias del histórico ex edificio de la embajada de Uruguay.
alergia
Las condiciones climáticas del otoño y la menor ventilación de los espacios cerrados, entre otras variables, pueden favorecer la aparición de reacciones alérgicas. Qué hacer para evitarlas.
convocatoria
Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo fortalecer en los hospitales las capacidades de producción de conocimientos, formación, capacitación e implementación de resultados en los servicios de salud.
DESTACADOS DE HOY