El pasado viernes se realizó una conferencia, en la sede de Asofar, en la cual se expuso la situación actual del mercado farmacéutico en Chile: el copamiento de los consorcios y las problemáticas que deben enfrentar las farmacias independientes para sobrevivir.
La Asociación de Propietarios de Farmacias Argentinas organizó la conferencia: “La concentración del mercado farmacéutico”. El conferencista invitado fue Raúl Alvarez, ex Presidente de la Cámara de Farmacias de Chile, quien explicó las consecuencias de la concentración del mercado farmacéutico en ese país.
Del evento participaron droguerías, distribuidores, laboratorios y farmacias socias de la institución organizadora.
El Dr. Di Salvo fue el encargado de abrir la conferencia, quien agradeció a los presentes la aceptación con la que contó la jornada, y presentó la temática a tratar.
A su turno, Raúl Alvarez comenzó su ponencia expresando su preocupación por la alta concentración que está sufriendo el mercado farmacéutico chileno: “Antes del proceso de concentración existían 2000 farmacias, y en la actualidad somos menos de 500” explicó.
Alvarez señaló que “este proceso se da en Chile desde hace 10 años, ya que distintas reformas contribuyeron a ello. Una de ellas fue la abolición de la ley de circuito, es decir que cualquier farmacia puede instalarse en cualquier lugar. Asimismo, se eliminó el horarios y también se decretó el precio libre, lo que significó que la farmacia pone su precio de venta”.
“Así, tres grandes consorcios farmacéuticos comenzaron a expandirse en Chile. Esto llevó a una presión a los laboratorios, para lograr bajar los precios y las farmacias independientes terminaron quedando fuera del mercado”, señalo el ex Presidente de la Cámara de Farmacias de Chile.
Además indicó que “la posibilidad de salir y entrar del negocio, de importar y exportar, generó una competencia entre pares, cuando en realidad la libre competencia no puede discriminar entre pares y debe informar el precio a la gente”.
Alvarez opinó que en la práctica se trata de un monopolio, porque se ponen de acuerdo entre ellos. Y resaltó que en la actualidad existe una concentración del 93% del mercado, el cual manejan los consorcios de farmacias.
Asimismo, denunció una competencia desleal, ya que “no hay control de lugares de venta, se vende en kioscos, y supermercados”.
“Otro de los puntos que preocupa es que el farmacéutico pasó a convertirse en un empleado, incluso lo reducen a tareas administrativas, entonces ¿dónde queda la profesión?”
Ante la pregunta sobre las acciones que las farmacias independientes realizaron para contrarrestar la situación Alvarez dijo: “las farmacias independientes formamos cooperativas y grupos de compra, pero hemos fracasado porque el precio que debe ser informado es falso, no hay trasparencia, al consorcio se lo venden a menor precio”.
“Podemos decir que los consorcios son formadores de precios”, concluyó.