El Presidente de la Federación Médica del Conurbano (FEMECON), Dr. Marcelo Suárez hizo referencia a la realidad de los profesionales; brindó detalles de las actividades de la entidad; indicó los principales problemas que afrontan; y se refirió al Seguro Público de Salud.
-¿Cómo definiría la situación actual de los profesionales del conurbano?
-La situación nos muestra que, en una de las zonas más críticas de la provincia de Buenos Aires, a la falta de profesionales en algunas especialidades se le suma las deficiencias en muchos hospitales públicos. Las guardias, terapia o neonatología son las especialidades más críticas, pero la mayoría de los médicos padecen las consecuencias de los horarios irregulares y de guardias extenuantes de 24hs. Esto sumado a las bajas remuneraciones y la precariedad laboral, los obligan a tener varios trabajos y correr de un lado a otro soportando cada vez más exigencias. A esto hay que sumarle hoy, la preocupante falta de insumos tanto en el sector público como privado. Las restricciones a las importaciones hacen que actualmente falten muchos elementos, desde suturas mecánicas, reactivos para exámenes de laboratorio hasta guantes de látex. La generalización de los juicios de praxis médica y situaciones de hostilidad por parte de pacientes o sus familiares, hacen que las condiciones laborales sean cada vez más difíciles. Desde FEMECON estamos trabajando en mejorar las condiciones laborales en todos los espacios posibles, participando junto al Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, en el Consejo de Salud dela Provinciade Buenos Aires (COSAPRO) y enla Comisiónde Carrera Hospitalaria. Podemos decir que se concretaron avances que mejoran las condiciones laborales de todos los profesionales de la salud; como el pase de profesionales en comisión que prestaban servicios en otros ámbitos, fuera del que habían ganado en el concurso. La ley de titularización de becarios e interinos permitió la regularización de casi 4.000 profesionales. Además, el cumplimiento estricto, como marca la ley 10.471, de concurso, pases, ingresos y funciones, y el funcionamiento dela Comisión Permanentede Carrera.
-¿Cómo impacta los crecientes casos de violencia hacia los médicos?
-Para analizar el fenómeno de la violencia contra médicos, hay que considerar no sólo la relación médico-paciente, sino también al medio que los rodea. Por un lado es evidente que la situación del médico en la sociedad actual es muy distinta a la que tenía algunos años atrás. La relación médico-paciente ha dejado de ser esa relación de confianza, los médicos somos considerados prestadores de servicios, con pocos derechos y muchas obligaciones y los pacientes se convirtieron en verdaderos consumidores. Existe también una falsa creencia de que todo acto médico tiene que ser exitoso sin aceptar los riesgos posibles. Sabemos también que existen falencias a nivel de la atención que son muchas veces el factor desencadenante, que si le sumamos la falta de educación y de respeto, se generan estas lamentables situaciones. Todo esto hace que los médicos estemos mucho más expuestos a hechos de violencia. Como están dadas las circunstancias parece difícil que esta situación pueda revertirse. Ante esta problemática, hicimos notas, solicitadas y reuniones con los más altos funcionarios, a los que les manifestamos nuestra preocupación por las gravísimas situaciones producidas como consecuencias de las constantes agresiones que sufren los profesionales. Estamos trabajando junto a otras entidades medicas gremiales de la provincia y ala Dra.Cecilia Pozzo, responsable del Programa de Prevención y Asistencia Médico Legal del Ministerio de Salud, en un plan de acción con un abordaje integral y multidisciplinario, con el fin de prevenir.
-¿Qué iniciativas se desarrollan desde FEMECON?
-Un logro importante para nuestra Federación fue poder formar parte del Consejo de Salud Provincial. Este hecho nos permitió incorporarnos a la discusión de propuestas sanitarias de la provincia. La gestión del convenio con el IOMA ocupa el lugar más importante dentro de las actividades que realiza la Federación ya que nos permite brindarles cobertura de salud a más de 1.800.000 beneficiarios del Instituto. Trabajamos de manera conjunta con las autoridades del IOMA con enorme compromiso y responsabilidad, siempre buscando mejorar la calidad prestacional. Como ya comentamos FEMECON es miembro pleno de la Comisión de Carrera Profesional Hospitalaria Provincial, participando para mejorar las condiciones laborales de los médicos. Presidimos el Frente Médico Bonaerense (FREMEBO), que sigue consolidándose y trabajando sobre temas de trascendente importancia para los profesionales y para las entidades que lo componen. Una de las principales actividades dela FEMECON, sin duda es la actividad docente, en el marco del convenio con la Universidad Isalud. Se realizan cursos de Desarrollo de Directivos de Entidades Profesionales, como también encuentros de actualización donde participan importantes referentes del sector. Nuestro objetivo es capacitar, formar y perfeccionar el recurso humano brindándoles herramientas que les permitan afrontar la problemática del sector para una mejor gestión. Por otra parte, somos parte del CENAS yla CIDCAM, trabajando y apoyando las iniciativas y acciones que tienen que ver con el desarrollo de la calidad de la atención médica y acreditación en salud. Un logro importante de nuestra entidad es la creación de la Cámara Argentina de Sistemas de Salud Médico Gremiales (CASSEM). Se viene gestando desde hace algunos años y se pudo concretar, con la participación de nuestras entidades primarias, con las que compartimos una misma identidad y que planteamos la necesidad de contar con un ámbito de diálogo, de intercambio de experiencias y de poder asumir la representación de nuestros sistemas de salud. Con la creación de esta cámara nuestro deseo es poder contribuir al crecimiento del sector.
-¿Cuáles son los principales problemas que afrontan?
-Uno de los principales problemas que afrontamos es el retraso que se observa en concepto de pago de prestaciones médicas del convenio del IOMA. Esta situación ya comienza a afectar el normal funcionamiento del sistema y trae como consecuencia inconvenientes tanto para los beneficiarios como para los prestadores del IOMA. Todos saben de la importancia del IOMA como fuente de trabajo médico y sabemos del esfuerzo del Instituto, sus afiliados y nuestras Instituciones en busca de la excelencia prestacional, por lo que merece ser preservado. Sabemos de las dificultades financieras que tienela Provinciade Buenos Aires, pero para sostener un sistema, que les ha dado una respuesta satisfactoria a beneficiarios y prestadores, se requiere un adecuado financiamiento. Confiamos que esto se regularice rápidamente para la continuidad del sistema.
-¿Cuál es la importancia de la participación dela Federaciónen el reciente Congreso de Atención Primaria dela Salud?
-Realmente es un Congreso que se convirtió en un verdadero foro de discusión de APS, con un abordaje integral y multidisciplinario. Nuestra participación acerco una mirada distinta que permite tener una visión más amplia de la realidad sanitaria de la provincia. Creemos que no hay muchas experiencias en abordar los temas de salud con un sentido amplio, sin distinción de sectores, por lo que cobró un enorme valor poder sentarnos a la misma mesa, con todas entidades que tenemos que ver con la Salud. Creo que el COSAPRO y este congreso son un ámbito adecuado de discusión y participación activa entre el sector público y el privado. Este año el tema central fue “De modelos hegemónicos a procesos colectivos” .Nosotros transmitimos nuestra posición que es que estamos muy lejos de las concepciones corporativas y consideramos que se tornan arcaicas tener pretensiones hegemónicas. Especialmente cuando hoy se sabe que los sistemas de salud por buenos que sean, inciden sólo en parte en la resolución de los problemas. Sabemos de la importancia de las Políticas Sociales, culturales y educativas para estructurar estrategias en salud. Es necesario establecer un consenso para lograr una estrategia que se base enla Atención Primaria dela Salud y que incorpore nuevas necesidades, para consolidar un sistema de salud con equidad.
-¿Cómo funciona el Seguro Público de Salud?
-Es un ejemplo claro de la posible participación entre el sector público y el privado. Con el Ministerio de Salud, participamos en su desarrollo, un modelo que tenía por objeto dar cobertura en salud a sectores de la población bonaerense que no contaban con un sistema de salud organizado. Es un sistema participado, mixto, donde prestadores estatales y privados, se integran para brindar asistencia médica, odontológica y bioquímica a una población nominal, geo referida, con registro sanitario. Eso da la posibilidad de articular con otros niveles incluir los distintos programas de prevención. Una verdadera estrategia de penetración de acciones sanitarias, proponiendo la integración de los profesionales del sector privado, a una estrategia de APS con un fuerte desarrollo del primer nivel de atención como puerta de entrada al sistema. Hoy más de 100 médicos de nuestra Federación se encuentran en los CAPS del conurbano siendo parte del Seguro Público de Salud.
-¿Qué expectativas tienen a futuro?
-La expectativa que mejore la difícil situación que atraviesa el sector, tanto en lo público, lo privado, y la seguridad social. Consolidar y profundizar lo que fuimos logrando, con el compromiso de desarrollar nuevos proyectos para contribuir al crecimiento del sector y lograr el fortalecimiento de nuestra entidad.