“La creación del Instituto Nacional del Cáncer (INC) ha sido un gran paso adelante para la Argentina, ya que permite focalizar el problema que es el cáncer a nivel sanitario y de políticas públicas”, aseguró Christopher Wild, director dela Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), al término de la reunión que mantuvo con las autoridades del Instituto Nacional del Cáncer (INC), encabezada por su director, Roberto Pradier, y Javier Osatnik y Daniel Gómez, ambos miembros del Consejo Ejecutivo.
Consultado respecto de las posibles líneas de investigación entre la IARC–institución de la Organización Mundialde la Salud(OMS)– y el INC, Christopher Wild dijo que “ya estamos colaborando fuertemente en el entrenamiento de médicos e investigadores, sobre todo en lo que tiene que ver con registros de cáncer”, al tiempo que adelantó que se habló de “la posibilidad de que Argentina se incorpore a este organismo internacional, para que el país juegue un liderazgo regional en materia de cáncer y tenga un lugar en la mesa de discusión a nivel mundial”.
Por último, en el encuentro llevado a cabo hace unos días, el especialista inglés alertó sobre “el crecimiento que va a tener el cáncer en los próximos años”, a la vez que destacó que conocer esa información “nos da la posibilidad de desarrollar una serie de programas, medidas y políticas para prevenir o disminuir ese posible incremento. Es mucho lo que tenemos por hacer en la región y a nivel mundial”.
Por su parte, Roberto Pradier informó que ambas organizaciones “se comprometieron a desarrollar y fortalecer las acciones de colaboración y cooperación conjunta, como la capacitación de los recursos humanos en investigación”.
En tanto, Javier Osatnik, integrante del Consejo Ejecutivo del INC, detalló que durante la reunión se planteó la necesidad de avanzar “en el desarrollo del área de registros”, lo que consideró como “una prioridad” para la institución de la que forma parte.
“La Argentina viene actualizándose año a año en esta modalidad. Nuestro país, como así también la región, está empezando a comunicar datos de incidencia que son compartidos con otros organismos a nivel mundial”, agregó Osatnik.
Acerca de la temática de los registros poblaciones en cáncer, Pradier sostuvo que “la OMS dice que aunque no sean baratos, ningún país es tan pobre como para prescindir de esta herramienta”, y consideró que los costos que esto produce “son pagados con creces”, ya que “permiten conocer cuál es el problema y dónde hay que invertir los recursos”.
Por último, Daniel Gómez, también miembro del INC, señaló que el encuentro ha sido muy importante “ya que ambas organizaciones tienen objetivos comunes y una misma visión del problema del cáncer”.
En el ámbito de la investigación, Gómez remarcó que desde su creación el INC “ha dado un enorme apoyo a la investigación tanto básica, como epidemiológica, social y clínica; y ha aportado recursos a investigadores de todo el país para que puedan aportar soluciones o nuevos conocimientos al problema del cáncer”. En ese sentido –continuó– “la IARC también tiene conexión con nosotros porque realiza investigaciones tendientes a facilitar tratamientos, métodos diagnósticos o herramientas para solucionar este tema”.