La Organización Panamericana de la Salud (OPS) llama a aumentar los servicios de tratamiento y prevención del cáncer para reducir los nuevos casos de la enfermedad. Si no se toman medidas, los casos podrían aumentar en casi un 60 % para 2040.
” Cerrar la brecha en la atención ” fue el lema del Día Mundial contra el Cáncer de este año, organizado por la Unión para el Control Internacional del Cáncer (UICC). El día es una oportunidad para unir a las personas en la lucha contra la epidemia mundial de cáncer.
El cáncer es la segunda causa de muerte en las Américas, después de las enfermedades cardiovasculares. Según estimaciones del Observatorio Mundial del Cáncer (Globocan) , en 2020, 4 millones de personas fueron diagnosticadas con cáncer y 1,4 millones fallecieron. Si no se toman medidas, se espera que más de 6,2 millones de personas sean diagnosticadas con cáncer para 2040.
“La pandemia ha causado muchos obstáculos, pero no podemos retroceder en la lucha contra el cáncer”, dijo la directora de la OPS, Carissa F. Etienne. “El acceso a los servicios de salud permite detectar el cáncer en forma temprana y tratarlo de manera efectiva”, dijo.
A nivel mundial, los servicios que no son de emergencia, incluidos la detección y el diagnóstico del cáncer, se vieron gravemente afectados por restricciones y cierres, así como por la desviación de recursos para gestionar la pandemia de COVID-19. Se espera que esto aumente las desigualdades existentes en la atención del cáncer.
En las Américas, además, existían desigualdades significativas en el acceso a la atención del cáncer antes de la pandemia, lo que conducía a resultados de salud deficientes. Mientras que en Norteamérica la tasa de supervivencia de los niños con cáncer supera el 80%, en Centroamérica y el Caribe es del 45%.
Estas desigualdades también existen en el acceso a la detección, prevención y tratamiento del cáncer de cuello uterino. La cobertura de detección del cáncer de cuello uterino varía del 7% al 89% en la región y las tasas de mortalidad van desde 2 muertes por 100.000 mujeres en Canadá hasta 19 muertes por 100.000 en Paraguay.