Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
La pandemia produjo una segunda crisis de la mediana edad en los mayores de 50 años

Martes 16 Mayo, 2023 en  Actualidad

La conclusión surge de un estudio del Kings’s College de Londres sobre más de 16.000 personas. Las mujeres lucharon más que los hombres con la angustia psicológica.

salud-mental

Los problemas de salud mental se encuentran entre las principales causas de discapacidad a nivel global. La creciente evidencia sugiere que esto puede haber empeorado debido al impacto de la pandemia y las medidas de restricción implementadas para controlar su propagación, incluida la depresión, la ansiedad y, en general, la angustia psicológica.

En el Reino Unido, los resultados de 11 estudios longitudinales basados en la población mostraron que los niveles de angustia psicológica han sido, en general, más altos durante el primer año después del inicio de la pandemia en comparación con los niveles previos a la pandemia. Esto complementa la evidencia anterior centrada en las etapas iniciales de los bloqueos, donde se informaron niveles de empeoramiento de los resultados de salud mental, en particular niveles de ansiedad y angustia.

Ahora, un grupo de investigadores del King´s College de Londres ha encontrado que los adultos británicos experimentaron los niveles más altos de mala salud mental durante la pandemia, lo que desencadenó lo que dieron en llamar “una segunda crisis de la mediana edad”.

Sus hallazgos también mostraron que las mujeres encontraron a la pandemia más desafiante que los hombres, lo que, según los investigadores, podría deberse a que ellas asumieron una mayor parte del trabajo de cuidados no remunerados, como las tareas domésticas, la educación en el hogar y otras responsabilidades. Esta nueva investigación del Centro para la Sociedad y la Salud Mental y el Centro de Estudios Longitudinales de la University College London se acaba de publicar en PLOS Medicine.

En esa investigación, los científicos analizaron los datos recopilados durante cuatro décadas de más de 16.000 adultos, nacidos en 1946, 1958 y 1970, que participan en tres estudios británicos de cohortes de nacimiento. Los niveles de angustia psicológica de los participantes se evaluaron repetidamente a lo largo de su vida adulta, a través de una serie de preguntas que capturaron síntomas de depresión y ansiedad.

Los participantes también fueron encuestados en tres momentos durante el primer año de la pandemia: en mayo de 2020, septiembre/octubre de 2020 y febrero/marzo de 2021. Para el otoño [boreal] de 2020, los nacidos en 1958 y 1970 tenían niveles más altos de angustia psicológica, en promedio, que los que habían experimentado en la edad adulta. Los nacidos en 1946 tenían niveles similares de angustia psicológica a su pico anterior de mediana edad a principios de la década de sus 50 años. Se sabe que la angustia psicológica alcanza su punto máximo en la mediana edad, antes de mejorar nuevamente a medida que las personas envejecen. Esto a menudo se conoce como la “crisis de la mediana edad” en salud mental.

Entre las conclusiones, los especialistas también detectaron que las mujeres lucharon más que los hombres con su salud mental en todos los grupos de edad, ampliando las ya sustanciales desigualdades de género en esta materia que existían antes de la pandemia. Los investigadores explicaron que esta segunda crisis de sanidad mental imprevista puede acelerar y exacerbar la aparición de problemas mentales crónicos y otras dificultades de salud relacionadas, lo que afecta de manera desproporcionada a las mujeres y aumenta la presión sobre los servicios de salud.

“Sabemos que la ansiedad y la depresión se encuentran entre las principales causas de enfermedad en todo el mundo. Además del sufrimiento que causan, los problemas de salud mental están estrechamente relacionados con numerosos problemas de estado físico, incluido el aumento de la morbilidad —explicó el autor principal, Darío Moreno-Agostino, del Centro del King´s College para la Sociedad y la Salud Mental—. El hecho de que estemos observando un nuevo pico inesperado de los mismos problemas de salud mental que pueden conducir a estas trayectorias a largo plazo es muy preocupante”.

Los resultados del documento ponen de manifiesto cómo las políticas públicas dirigidas a la prestación de apoyo y seguimiento continuo de la salud mental de la población, especialmente enfocadas en los grupos más desfavorecidos (mujeres, en este caso), “son muy necesarias para evitar que las desigualdades se agraven aún más. Además, sirven como advertencia para futuras medidas de tipo confinamiento para tener en cuenta el impacto diferencial de tales reglamentaciones en interacción con sistemas de opresión preexistentes que pueden poner en peligro aún más el estado de salud de los más desfavorecidos”, concluyó el especialista.


NOTAS DESTACADAS
Los nuevos residentes se formarán en efectores del sistema público en diversas especialidades prioritarias para fortalecer el modelo de cuidados progresivos.
Científicos desarrollaron una cámara láser capaz de leer los latidos del corazón de una persona a distancia y detectar con precisión los signos de que puede estar sufriendo enfermedades cardiovasculares.
El 21 de noviembre, en la sede de la Federación Médica del Conurbano, se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria para la aprobación del balance y la renovación de autoridades.
En el encuentro se abordaron los principales lineamientos del proyecto de ley de regulación de honorarios médicos, entre otros temas.
El objetivo es brindar a las trabajadoras un sector para desarrollar, en condiciones óptimas, la extracción y conservación adecuada de la leche materna durante el horario de trabajo.
El lanzamiento de la iniciativa se realizó en el marco del día nacional del trasplante y se materializó con un partido de fútbol 7 entre los equipos del Club de Deportistas Trasplantados y del Sindicato de Futbolistas Deportivos.
NOTAS PUBLICADAS
Enrique Chiantore
Rodríguez Chiantore es abogado y tiene más de 30 años de experiencia en el sector Salud. Fue jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación en el gobierno de Mauricio Macri, entre 2015 y 2018.
Gamietea saluda a Francisco
Alfredo Gamietea, Gerente General de OSDEPYM, representó a la Obra Social en el seminario organizado por Consenso Salud, que tuvo lugar en el Vaticano.
Soratti
El médico especialista en terapia intensiva Carlos Alberto Soratti seguirá frente al Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante.
corazon
Advierten que no solamente es necesario generar conciencia en la población, sino que también es importante el trabajo conjunto de todos los profesionales de la cardiología.
DESTACADOS DE HOY