Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Lanzan una colaboración global para mejorar la eficiencia de la atención del cáncer

Viernes 18 Agosto, 2023 en  Actualidad

All.Can, una iniciativa global cuyo objetivo es mejorar la eficiencia en el cuidado del cáncer centrado en las personas, anunció el lanzamiento de una colaboración con el Centro Médico Académico de la Universidad de Ámsterdam.

cancer

All.Can, una iniciativa global cuyo objetivo es mejorar la eficiencia en el cuidado del cáncer centrado en las personas, anunció el lanzamiento de una colaboración con el Centro Médico Académico de la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos) con el objetivo de desarrollar una Guía de Implementación de Métricas de Eficiencia.

Esa guía permitirá que los distintos actores involucrados en la atención del cáncer (médicos, instituciones, gobiernos) lleven adelante acciones que mejoren los resultados de los tratamientos, evitando la implementación de terapias ineficientes.

Aproximadamente el 20% del gasto sanitario en cáncer se desperdicia actualmente en intervenciones ineficaces o ineficientes. Todas estas ineficiencias pueden conducir a costos evitables importantes para los sistemas sanitarios, para los pacientes y para la sociedad en su conjunto, así como también a malos resultados sanitarios en términos de mortalidad prematura y reducción de la calidad de vida, advirtió Eduardo Pisani, CEO de All.Can, en las conclusiones de un estudio publicado recientemente en la revista Journal of Cancer Policy.

Contar con una Guía de Implementación de Métricas de Eficiencia permitirá ofrecer un marco que ayude a determinar qué prácticas terapéuticas realmente pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer y a reducir la mortalidad prematura asociada a esta enfermedad. Pero también minimizar el gasto sanitario que se destina a intervenciones que no son eficaces, y que se puede reorientar a aquellas que sí tienen un impacto positivo cuantificable.

La Argentina participará de esta iniciativa a través de los médicos e investigadores nucleados en All.Can Argentina.

Según las estimaciones más recientes realizadas por el Observatorio Global del Cáncer (Globocan) de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), en la Argentina ocurrieron 130.878 casos nuevos de cáncer en el año 2020; durante ese período fallecieron 61.740 personas por causa oncológica.

Costos evitables

La atención del cáncer es responsable del 5 al 7% de los costos sanitarios en Europa, habiendo alcanzado aproximadamente 103.000 millones de euros al año en 2018, que asciende a 199 000 millones si también se tienen en cuenta los costes incurridos fuera del sistema sanitario -escribió Eduardo Pisano en la revista Journal of Cancer Policy-. Sin embargo, se espera que los costos del cáncer aumenten más rápido que otras áreas relacionadas de la atención médica, impulsados ​​no solo por factores como el envejecimiento de la población y el aumento de la incidencia.

El experto destaca que la falta de investigaciones clínicas, de servicios de salud adecuados y de estudios integrados de economía de la salud también se cuentan detrás de las causas que motorizan el aumento del costo de la atención del cáncer. De ahí que el desarrollo de guías que definan la forma más eficiente de brindar y mejorar los tratamientos basados en la evidencia no solo mejorará la calidad de vida de los pacientes y su sobrevida, sino que también reducirá los costos que estas intervenciones reportan actualmente al sistema de salud.

Dado que los presupuestos de atención médica no son ilimitados, reducir las ineficiencias permitirá reasignar recursos para responder a las crecientes necesidades de los pacientes y brindar una mejor atención. Hay muchas maneras de mejorar la eficiencia en la atención del cáncer, destacó el experto.

Una encuesta internacional realizada por All.Can identificó cuatro áreas prioritarias para la mejora de la eficiencia de la atención del cáncer desde la perspectiva del paciente: garantizar un diagnóstico rápido, preciso y adecuado; mejorar el intercambio de información, el apoyo y la toma de decisiones compartidas; hacer realidad la atención integrada multiprofesional para todos los pacientes; y abordar las implicaciones financieras del cáncer.

Acerca de All.Can Argentina

All.Can es una organización internacional sin fines de lucro de múltiples actores que trabaja para mejorar la eficiencia de la atención del cáncer centrándose en todo el recorrido del paciente. En Argentina está conformada por: la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), la Fundación de Pacientes con Cáncer de Pulmón, la Fundación para la Investigación, Docencia y Prevención del Cáncer (FUCA), Linfomas Argentina, Fundación Argentina de Mieloma, Asociación Civil Sostén, la Universidad del Paciente y la Familia, la Asociación ALMA, las doctoras Julia Ismael y María Viniegra, y la compañía Bristol Myers Squibb (BMS) como miembro financiador. @AllCanArgentina


NOTAS DESTACADAS
Las actividades de investigación sanitaria se regían hasta ahora por la ley 11.044, una norma que fue sancionada en 1991.
La Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA) dio a conocer un comunicado relacionado con la rebaja impositiva anunciada por el gobierno nacional.
La polémica empresa de biotecnología de Elon Musk, abrió este martes el reclutamiento para su primer ensayo clínico en humanos, según un blog de la compañía.
En un evento paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas que se desarrolló en Nueva York, la ministra disertó sobre las principales políticas argentinas para el abordaje del cáncer infantil.
La actividad se desarrolló por dos días, de manera presencial y virtual, con el objetivo de compartir experiencias y analizar los desafíos de esta modalidad de atención sanitaria.
El Ministerio de Salud realiza la compra de medicamentos oncológicos de alto costo no incluidos en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos.
NOTAS PUBLICADAS
Nobel Medicina
El Instituto Karolinska distinguió a la húngara Katalin Karikó y el estadounidense Drew Weissman, quienes “sentaron las bases de avances de importancia crítica que han servido a la humanidad durante la pandemia”.
colesterol
Se sabe que es corresponsable del 60% de las enfermedades del corazón, siendo estas la principal causa de muerte en nuestro país, especialmente en las mujeres.
Comision
La CONETEC organizó un encuentro donde se destacó la jerarquización de las funciones de la Comisión, favoreciendo el acceso a evidencia científica de calidad para la toma de decisiones.
vacunas
El trabajo, del que participó el ministro de Salud, Nicolás Kreplak, demostró los beneficios de los esquemas combinados. Se estudió a más de 422 mil bonaerenses.
DESTACADOS DE HOY