Home
Newsletter
Videos
Charlas de Quirófano
Contacto
Auspiciantes
Jornada virtual ¿Cómo tomamos decisiones en tiempo de crisis?
a realizarse el día Jueves 23 de Julio 19 hs.

Informes e inscripción: http://jornadas.consensosalud.com.ar/
Las bacterias del cáncer colorrectal favorecen la metástasis

Viernes 24 Noviembre, 2017 en  Ciencia y Tecnología

Las bacterias presentes en el tumor primario del cáncer de colon viajan a través de las células tumorales cuando hay metástasis, se instalan en el tejido metastásico, y lo colonizan.

cancer colon 1

(ABC) Que el microbioma humano tiene un papel determinante en el desarrollo de determinados cánceres ya es sabido. El colorrectal es uno de ellos.

Ahora, una investigación internacional liderada por el Dana-Farber Cancer Institute de Boston (EE. UU.), en la que participan científicos del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona, apunta, por primera vez, que las bacterias presentes en el tumor primario del cáncer de colon viajan a través de las células tumorales cuando hay metástasis, se instalan en el tejido metastásico, y lo colonizan.

Lo relevante del estudio, publicado en la revista «Science», es que no solo que queda constancia de que las bacterias presentes en el tumor primario llegan al tejido metastásico a través de las células tumorales, sino que sugiere que estas bacterias pueden ser impulsoras de estas metástasis, según el profesor Paolo Nuciforo, investigador principal del Grupo de Oncología del VHIO. Son solo indicios pero es importante dejar constancia de que existen, ya que, por primera vez, se apunta a que este microbiona tiene un papel activo en el crecimiento del tumor, señala en declaraciones a ABC el investigador principal del VHIO.

Varios estudios habían demostrado hasta ahora que en los tumores de colon hay una alta presencia de Fusobacterium nucleatum –un patógeno emergente, característico de la cavidad oral–. Sin embargo, ahora se ha apuntado su capacidad de trasladarse a otras zonas del organismo en un proceso de metástasis y también su posible rol como impulsor del proceso.

Investigamos el papel de Fusobacterium y de su microbiota asociada en cánceres de colon humanos nativos. Para ello utilizamos cinco cohortes distintas e independientes de muestras de tumores colorrectales derivados de pacientes para la detección de la bacteria a través de su ARN y/o ADN, explica Nuciforo. Añade, en base a los resultados, que el aumento de los niveles tumorales de esta bacteria se ha correlacionado con una menor infiltración de células T, con estadio avanzado de la enfermedad, con una peor supervivencia del paciente y con características clínicas y moleculares tales como la localización anatómica del lado derecho, la mutación BRAF y la hipermutación con inestabilidad de microsatélites.

¿Mero pasajero?

La pregunta que surge tras esos resultados es: ¿Es el Fusobacterium nucleatum un mero pasajero o un impulsor de la metástasis colorrectal? «La investigación sugiere abiertamente que tiene un rol activo en la expansión de la enfermedad», afirma el responsable del Grupo Molecular del VHIO.

Además de abrir esta nueva hipótesis, el trabajo da un paso más allá y demuestra en ratones avatar que un tratamiento antibiótico selectivo, dirigido a estas bacterias, combinado con el tratamiento quimioterápico podría frenar la expansión del tumor.

Nueva diana terapéutica

El tratamiento de los modelos experimentales (ratones avatar) con metronidazol, un antibiótico selectivo contra Fusobacterium, dio como resultado una disminución significativa en el crecimiento tumoral, lo que nos da argumentos para apuntar a la modulación del microbioma en el tratamiento del cáncer colorrectal asociado a Fusobacterium, afirma Nuciforo.

«Estamos en una fase muy preliminar pero si este tratamiento llegara con el tiempo a la clínica, éste no sería una alternativa a la quimioterapia, sino un apoyo a esta terapia», aclara el investigador. Nuestros resultados apoyan un papel causal de Fusobacterium nucleatum en CRC y proporcionan una base sólida para buscar nuevos enfoques terapéuticos dirigidos contra esta bacteria y otros componentes clave del microbioma del cáncer como parte de una estrategia terapéutica de apoyo al tratamiento de este tumo», concluye Josep Tabernero, director del VHIO y coautor del estudio.


NOTAS DESTACADAS
Las actividades de investigación sanitaria se regían hasta ahora por la ley 11.044, una norma que fue sancionada en 1991.
La Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA) dio a conocer un comunicado relacionado con la rebaja impositiva anunciada por el gobierno nacional.
La polémica empresa de biotecnología de Elon Musk, abrió este martes el reclutamiento para su primer ensayo clínico en humanos, según un blog de la compañía.
En un evento paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas que se desarrolló en Nueva York, la ministra disertó sobre las principales políticas argentinas para el abordaje del cáncer infantil.
La actividad se desarrolló por dos días, de manera presencial y virtual, con el objetivo de compartir experiencias y analizar los desafíos de esta modalidad de atención sanitaria.
NOTAS PUBLICADAS
SIMI
Del 3 al 6 de octubre se realizará en el Hotel Icon de Puerto Madero, la XXXII edición del SIMI, su lema “Innovar educando, educar innovando” lo ha transformado en una Cumbre Internacional.
Actra web
El miércoles 4 de octubre ACTRA organiza su quinta jornada en modalidad virtual y presencial. Los ejes temáticos serán: la inteligencia artificial en medicina; la interoperabilidad y la prescripción electrónica.
refuerzo
Según datos del registro federal de vacunación hay más de 10 millones de personas dentro de esta franja etaria que no reciben ninguna dosis de refuerzo desde hace más de 6 meses.
diabetescorazon
Sociedades científicas refieren que 4 de cada 10 personas con diabetes presentan alguna enfermedad cardiovascular y que 1 de cada 3 personas con enfermedad cardiovascular presentan diabetes.
DESTACADOS DE HOY