(BBC Mundo) Por temor a que los virus pudieran ser utilizados como arma terrorista, el gobierno de Estados Unidos pidió a dos revistas científicas en ese país que no publicaran los detalles de las investigaciones.
Esto desató un feroz debate internacional que condujo a una conferencia de dos días de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para determinar si debían censurarse los estudios.
Finalmente, tras meses de polémica, ganó la transparencia y ambos estudios fueron publicados.
En febrero de 2012, científicos del Hospital General de Massachusetts en Boston, Estados Unidos, identificaron células madre capaces de producir nuevos óvulos espontáneamente y durante toda la vida.
Y en octubre se informó que científicos de la Universidad de Kioto, en Japón, lograron crear con células madre en el laboratorio óvulos que posteriormente implantaron para producir ratones sanos y fértiles que a su vez tuvieron hijos.
En mayo de 2012 científicos británicos lograron restaurar la visión de dos pacientes con un microchip pionero que se implanta en la retina.
Los dos individuos, que habían perdido la vista a causa de retinitis pigmentosa, un trastorno genético que provoca ceguera permanente, lograron ver luz y formas semanas después de la operación.
Los investigadores de la Universidad de Oxford y el King’s College de Londres dijeron que los resultados “superaron todas las expectativas”.
La técnica, que fue publicada en la revista Nature, involucra el uso de un sensor implantado en el cerebro que, vinculado a una computadora, traduce señales eléctricas en instrucciones.
A lo largo de 2012 un tema que no dio tregua en las noticias de salud fue la epidemia de obesidad en el mundo.
En la lucha contra este trastorno y sus enfermedades asociadas, en junio y después de 13 años, se aprobó en Estados Unidos el primer medicamento recetado para perder peso, Belviq, a pesar de que dos años antes se había negado la licencia por temores de posibles efectos secundarios.
Un mes más tarde, las autoridades en ese país aprobaron un segundo medicamento para perder peso: Qsymia.
Aunque los críticos afirman que medicar a la población no es la solución contra el exceso de peso, otros dicen que los fármacos podrían tener éxito donde otras estrategias han fracasado.
En julio del 2012 se informó en Nature del hallazgo de una mutación que protege contra Alzheimer. Se trata de una variante que evita la formación de placas de proteína en el cerebro que se cree son las responsables de la enfermedad.
El hallazgo, dijeron los científicos, podría conducir al desarrollo de fármacos que simulen este efecto y prevengan el trastorno.
Pero también hubo noticias desalentadoras en la investigación de la demencia: en agosto dos gigantes farmacéuticas, Pfizer y Johnson & Johnson, anunciaron que detendrían el amplio ensayo clínico de un fármaco, bapineuzumab, que se había presentado como uno de los medicamentos más prometedores que se habían desarrollado.
Casi un mes más tarde, otra gigante farmacéutica, Eli Lilly, anunció que solanezuman, el medicamento que estaba investigando como tratamiento para Alzheimer, no había cumplido los objetivos del ensayo clínico que se estaba llevando a cabo en 16 países del mundo.
La investigación en The Lancet afirmó que el aumento de la enfermedad en todo el mundo era preocupante y cada vez será más difícil tratar la enfermedad.
El estudio, llevado a cabo en ocho países, incluido Perú en América Latina, encontró niveles de resistencia de casi 44% a los fármacos disponibles.
En septiembre un raro virus en un parque nacional de Estados Unidos provocó que las autoridades lanzaran una advertencia internacional porque se temía que decenas de miles de personas pudieron haber estado expuestas al patógeno: un hantavirus que se propaga en las heces de roedores infectados.
Al final se confirmaron ocho casos y tres muertes.
En octubre las autoridades sanitarias del país alertaron sobre un brote de meningitis provocada por la contaminación de un hongo en un lote de inyecciones lumbares de esteroides para aliviar el dolor.
La contaminación, cuya fuente fue ubicada en un centro de mezclas farmacéuticas en Massachusetts, causó 24 muertes y 312 casos en 17 estados del país.
En África, la región más afectada, se lograron avances sin precedentes en el combate del VIH y Sida en 2012 con una reducción del 50% en las nuevas infecciones, según mostró el informe anual de la Organización de Naciones Unidas para el Sida (Onusida).
Pero las cifras anuales publicadas en otros países mostraron que las nuevas infecciones del virus están aumentando, en particular entre los jóvenes y la población de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.
Y todavía hay 34 millones de personas viviendo con VIH en el mundo.
El “Estudio sobre la Carga Global de Enfermedades” publicado en diciembre en la revista The Lancet, encontró que 9 millones de personas mueren al año como consecuencia de este trastorno cardiovascular.
Por detrás de éste hay otros dos grandes asesinos: el tabaco y el alcohol.
En América Latina la principal amenaza para la salud es la obesidad.